OPCIONES

lunes, 14 de julio de 2025

QUE VER EN LITTLE INDIA Y EL BARRIO ARABE DE SINGAPUR

SINGAPUR: AEROPUERTO DE CHANGI, LITTLE INDIA Y KAMPONG GLAM

AEROPUERTO DE CHONGI



Los bueno que tiene Singapur, es que nada más aterrizar ya te sorprende... y es que el Aeropuerto de Changi es una atracción en si mismo. Aunque en muchos sitios leímos sobre el centro comercial, cines y otras actividades que puedes encontrar en el interior, la verdad es que no nos sorprendió mucho, ya que los aeropuertos internaciones son cada vez más centros comerciales por donde hacen escala aviones que otra cosa. Así aeropuertos como el de Dubai, Abu Dhabi o Estambul no tienen nada que envidiar al de Singapur.

Lo que hace distinto al aeropuerto de Singapur es sin duda su catarata artificial, llamada The Jewel, asi como el monorraíl que cruza el hall y que conecta varias de las terminales.

Desde Changi, lo más cómodo para alcanzar el centro de la ciudad es el metro, para tomarlo puedes usar varias opciones, o sacar una tarjeta llamad EZLINK, para los casos en que vayas a usarlo habitualmente, o si lo vas a usar de forma esporádica, tu propia tarjeta de crédito, pasándola al entrar y salir del metro para que te calcule la tarifa a pagar. Si tu estancia es corta, y vas a moverte andando la mayor parte del tiempo, recomendaría usar directamente vuestra tarjeta de crédito, ya que no amortizaríais la EZLINK.






LITTLE INDIA 

Nada más llegar de Changi, nos dirigimos a dejar las maletas en el Hotel Ibis Style Singapur Albert y nos dirigimos al barrio Indio, que queda muy cerca, a menos de 5 minutos andando.

Nada más llegar, lo primero que notas es el cambio de ambiente, obviamente la raza india impera, pero además te embulle el bullicio de gente, los puestos, mercados, motos y coches por todos lados...un pequeño caos organizado.
 
La arteria principal es SERANGOON ROAD, una calle muy animada con comercios y restaurantes a ambos lados, y desde donde parten callejuelas también repletas de comercios. Una de las cosas que puedes hacer al pasear es beber un zumo natural de mango o un saborear el jugo de un coco recién abierto para ti.

Tan Teng Niah
En una bocacalle de Serangoon Road se encuentra la casa TAN TENG NIAH, un edificio histórico construido en 1900 y restaurado por el gobierno en 1990. 

La casa de ocho habitaciones fue levantada para la mujer de Tan Teng Niah, un destacado comerciante chino propietario de varios negocios en la zona de la Serangoon Road. 

A las espaldas de esta casa encontrarás el Tekka Center, un mercado donde comprar productos locales y comer en alguno de sus puestos de comidas...


Si continuas andando por Serangoon Road, llegarás a uno de dos templos hindúes de visita obligatoria en Little India, el Templo de SRI VEERAMAKALIAMMAN. 

Templo de SRI VEERAMAKALIAMMAN
Este templo es uno de los más sagrados y antiguos de Singapur. Fue construido a mediados del siglo XIX por los indios que trasladaron a vivir y trabajar a Singapur. En aquel entonces la comunidad india contaba con más de 13.000 habitantes, por lo que se hizo necesario edificar un templo donde pudiesen venerar sus dioses. En sus orígenes el templo se construyó de madera, pero y a finales del siglo XIX se reformó en piedra y se le dedicó a la Diosa Kali, esposa del Dios Shiva y destructora de la maldad y de los demonios. De hecho, el nombre del templo ‘Veeramakaliamman’ significa ‘Kali intrépida’.

Dentro del templo está alojada una infinidad de las imágenes y esculturas de Kali que representan a ella en distintas manifestaciones. En la mayoría de las representaciones, la diosa-destructora cuyo cuello está adornado con una fila de cráneos, tiene una arma dirigida contra el mal y el vicio. Pero tambien, hay  imágenes que muestran a Kali como una madre atenta y cuidada al lado de sus hijos Ganesha y Murugan.

                              
El detalle más famoso del templo hindú es el "Gopuram", una torre ornamental situada sobre la entrada, un elemento característico de la arquitectura medieval de los templos hindús. y que representa a la diosa Kali en distintas manifestaciones a través de pequeñas esculturas que se acumulan una sobre otra.

Durante nuestra visita pudimos ver una de sus ceremonias, y es algo que merece la pena ver, los brahmanes entran y salen de las distintas salas del Templo portando candelabros con fuego que giran en torno a las manifestaciones de la Diosa. 





Los fieles siguen a los brahmanes, alzando las manos en forma de plegaria, y esperando los unjan con aceite en la frente, mientras un feligrés toca ininterrumpidamente una especie de flauta.

El segundo de los templos hindúes que puedes visitar en Litte India es el Templo  de SRI SRINIVASA PERUMAL, que dista unos 10 minutos a pie del anterior. Antes que nada, mira bien antes de ir los horarios, porque muchos de ellos tienen horarios diferentes de apertura y cierre.

SRI SRINIVASA PERUMAL
El Templo de SRI SRINIVASA PERUMAL, es otro de los templos más antiguos de Singapur, y está dedicado al Dios Vishnu, y al igual que el templo de SRI VEERAMAKALIAMMAN, posee un "Gopuram", en este caso de cinco niveles y más de 20 metros. 

El Templo se construyó a mediados del siglo XIX, y en sus comienzos estaba dedicado a otra encarnación del Dios Vishnu (de Narasimha Perumal a Srinivasa Perumal), cambiándose a lo largo del siglo XX y adoptando el nombre que posee actualmente.

En el hindusimo, existe, al igual que en el cristianismo, y salvando las diferencias, una Trinidad, compuesta por Brahma el creador, Vishnu el preservador y Shiva el destructor. Hay que saber este dato, para entender que este templo esté dedicado a Krishna, una de las encarnaciones de Vishnu, el preservador. Una cosa llamativa es que encontraréis que casi todas las estatuas son de color azul, y esto es así porque quieren resaltar su infinitud y conexión con lo divino, simbolizando el cielo y el océano. Dentro del templo también hay estatuas de Lakshmi y Andal , esposas del Dios Vishnu y diosas de la riqueza y la belleza respectivamente, así como de la montura del Dios, el mítico pájaro Garuda.





Volvemos sobre nuestros pasos por Saragoon Road, y por el camino cae otro zumo de Mango, que aquí son exquisitos y echaremos mucho de menos... A media hora de distancia se encuentra el Barrio Árabe y su espectacular mezquita del Sultán...


KAMPONG GLAM, EL BARRIO ÁRABE DE SINGAPUR 

MASJID SULTAN
Kampong Glam, es una de las zonas habitadas más antiguas de Singapur. Su origen se remonta a los comienzos del asentamiento británico, cuando  Sir Stamford Raffles, fundador del enclave trazó el primer proyecto de Singapur en 1822  y adjudicó esa región a los comerciantes árabes. Hoy en día está habitada por singapurenses de origen principalmente malayo, descendientes de los primeros mercaderes que trajeron sus mercancías a la isla.

En realidad la zona turistica es muy pequeña y giran en torno a la Mezquita del Sultán y tres calles Arab Street, Haji Lane y Bussorah Street.


La MASJID SULTAN (Mezquita del Sultán) es la atracción principal del Barrio y es inconfundible por sus cúpulas doradas, pareciendo un decorado de las mil y una noches. Antiguamente sobre la actual mezquita, existió otra de los tiempos coloniales de Singapur, a comienzos del siglo XVIII, pero con la expansión de la ciudad, a comienzos del siglo XX fue derribada para construir la actual mezquita, que se terminó en 1928.

Para entrar en la misma, debes llevar cubiertos los hombros, y pantalones por debajo de la rodilla, asi como las mujeres cubrirse con un pañuelo la cabeza. Si no llevas atuendo para ello, te proporcionan unos pañuelos para que lo hagas.



Realmente la mezquita es más espectacular por el exterior que por el interior, ya que por este último es bastante simple y funcional, nada que ver con Mezquitas como Abu Dhabi, Muscate o las de Estambul.


Frente a la mezquita, se encuentra una de las calles más pintorescas, es peatonal y está repleta de restaurantes y tiendas, es la BUSSORAH STREET, y es un buen sitio para dar un paseo o tomarte un café, especialmente por la noche, cuando cae el sol.


BUSSORAH STREET




ARAB STREET
Otra de las calles de Kampong Glam, que tienes que visitar es ARAB STREET, una calle repleta también de comercios de telas, alfombras, perfumes y con grafitis decorados en algunas de sus esquinas. Vale la pena dar un paseo, aunque solo sea por ver el ambiente.






Otra de las calles que puedes visitar es HAJI LANE, una calle muy estrecha, llena de bares de copas y restaurantes, donde comer algo de comida rápida y tomarte una cerveza...

Puedes terminar la noche cenando en los alrededores, hay muchos restaurantes de comida Malaya bastante baratos de precios y con la comida muy sabrosa. También, justo a la derecha de la Mezquita, hay muchos puestos callejeros donde comer o beber algo.















QUE VER EN DOS DIAS EN SINGAPUR

¿QUE VER EN DOS DIAS EN SINGAPUR?

HISTORIA, CONSEJOS PRÁCTICOS, RUTA DE DOS DIAS, MAPA,  DONDE COMER...

Singapur es un destino bastante visitado en los últimos años al tratarse de una escala usual si tu destino es uno de los países del sudeste asiático. Si tu idea es viajar a Asia u Oceanía, deberías considerar hacer una parada en este pequeño país, que te sorprenderá por su multiculturalidad, modernidad, y civismo, y todo ello sin salir de la propia ciudad.

Nosotros hicimos escala en Singapur camino de Vietnam, y guardamos muy buenos recuerdos de esta corta estancia, que recomendamos al 100%.


UN POCO DE HISTORIA...

Aunque la historia de Singapur se origina en el siglo XV, no es hasta comienzos del siglo XIX con el asentamiento de los británicos cuando comienza a tener relevancia como lugar estratégico. Fue el estadista Thomas Stamford Raffles quien en 1819 construyó un puerto en esta ubicación y su localización geográfica entre la Indica y China, la acrecentó su importancia durante los años siguientes, llegando a convertirse en una de las ciudades portuarias mas importantes del sudeste asiático.

Durante la II guerra mundial fue ocupada por Japón y tras la finalización de la guerra volvió a soberanía británica. Con la independencia de Malasia, Singapur se integró en la federación malaya, sin embargo, el hecho de tener políticas de integración cultural diferentes, (en Malasia se favorecía a los malayos, mientras que en Singapur se apostaba por una sociedad multicultural) hizo que Singapur fuera expulsada por la federación malaya e iniciase su andadura como estado Independiente.

Desde entonces, y a pesar de partir de una situación económica muy desfavorable, una continuidad de política económicas basadas en la inversión extranjera, modernización, industrialización y educación han colocado a este pequeño país como una s de las economías más potentes de la zona.


CONSEJOS PRACTICOS:

Algunas cosas que te interesará saber antes de ir a Singapur:

  • Los españoles no necesitamos visado,  además la entrada en el país, es muy fácil porque todo está automatizado
  • Pais muy moderno y extremadamente seguro, puedes moverte a cualquier hora del día y de la noche con completa seguridad
  • La moneda oficina es el Dólar de Singapur (SGD), que equivale aproximadamente a 0,67 €, pero no necesitas cambiar dinero, absolutamente todo se paga con tarjeta
  • Moverse es muy fácil, el metro llega a todos lados, con la tarjeta EZLINK, que puedes adquirir en cualquier estación de metro y que puedes recargar cuantas veces quieras puedes moverte por todo el transporte público local. El coste de la tarjeta cuenta 5 SGD, pero hay operadoras de móvil que te las regalan si adquieres su SIM de datos. Otras alternativas par moverte es el TAXI o GRAB, pero al contrario que en otros países asiáticos, aquí su coste es elevado, así que te recomiendo el metro, es moderno, limpio, seguro y llega a todos lados.
  • Cuando llegues al aeropuerto, compra una tarjeta SIM, hay muchas modalidades y precios en función de la estancia...Nosotros la adquirimos con SINGTEL, por unos 12 euros, con gigas ilimitados y una validez de 28 días, y además te regalaban la tarjeta EZLINK.
  • En una ciudad puedes convivir con diferentes culturas, la local de Singapur, europea, indica, china y musulmana
  • Comer en Singapur no es excesivamente caro como se lee en muchos blogs, sobre todo si comes en los food corner o como los llaman aquí Hawkers, de los que más adelante hablaré. Tampoco el transporte es más cara que en Europa, lo más caro probablemente es el alojamiento, asi que si tienes pensado ir, es lo primero que tienes que buscar. Nosotros nos alojamos en el Ibis Style Singapur Albert, bien situado, muy cerca del barrio indio, junto a una parada de metro, y con piscina... y dependiendo cuando vayas es un imprescindible, porque hace mucho, mucho calor...Probablemente la fama de país caro, se debe a la comparación con los países de su entorno Tailandia, Indonesia, Vietnam pero claro, los servicios son de estándares del primer mundo, y eso hay que pagarlo.

NUESTRA RUTA DE DOS DIAS


DIA I: (Naranja)

DIA 2: (Verde)

  • DOWN TOWN (Clarke Quay, Templo de Thian Hock Keng, Buddha Tooth Relic Temple, Sri Mariamman Temple, Chinatown, The Promontory)
  • MARINA BAY: Marina Bay Sands, ArtScience Museum, Sands Theatre, Helix Bridge y SkyPark Observation Deck)
  • GARDENS BY THE BAY ( Flower Dome, Cloud Forest, Espectáculo nocturno).


 

DONDE COMER:

Como deciamos antes, comer en restaurantes en Singapur no es barato, así que lo mejor que puedes hacer es comer en los Hawkers, que vienen a ser como FOOD CORNERS, donde puedes encontrar comidas de todas clases y paises, y puedes probar todas las especialidades. Los hay mejores y peores, hay algunos que parecen centros comerciales y otros que parecen mercados con puestos de comida... 

Nosotros estuvimos en los siguientes:
  • Tekka Center
    LITTLE INDIA: En el barrio Indio encontrarás muchos restaurantes y puestos callejeros, los primeros caros, y los segundos... con cierta falta de higiene. Nosotros comimos en el TEKKA CENTER. Es un mercado durante el día en pleno barrio Indio, muy cerca de la casa Tan Teng Niah. Hay muchos puestos, aunque predomina la comida india... Recuerda que lo poco picante para un Indio, es lo más picante para un europeo, así que cuidado con el pique. Un consejo es que con la comida pidas, un batido de frutas, están deliciosos, especialmente el de mango, y al llevar leche hace disminuir la sensación de fuego que tendrás en la boca tras probar la comida india.

  • Lau Pau Sat
    DOWN TOWN: El que más nos gustó fue el LAU PAU SAT, está situado entre rascacielos, y los puestos están muy bien montados, además de la sensación de higiene. Es el lugar preferido para comer de los empleados de la City de Singapur, asi que además de turistas, encontraras muchos locales trajeados. Los precios están bien, puedes comer por unas 12 euros y hay comidas chinas, indias, malayas, tailandesas etc...En esta zona encontramos otros Hawkers, que los ponemos en el mapa, pero, aunque entramos en alguno, la higiene no era muy deseable, así que nos inclinamos por LAU PAU SAT

  • BARRIO ÁRABE: Por la noche el barrio árabe lo cierran a la circulación y esta repleto de restaurantes, cafeterías y heladerías. Nosotros cenamos en KAMPONG GLAM CAFE, un restaurante malayo, donde comimos muy bien y barato. También, a la espalda de la mezquita puedes encontrar un mercado nocturno con variedades de comidas como otro opción para quitar tu apetito.

Restaurantes en el Barrio Árabe

jueves, 1 de mayo de 2025

¿QUE VER EN RUMANIA EN SIETE DIAS?

 RUMANIA EN 7 DIAS

Descubre Rumanía: Más allá de Drácula y Transilvania

Rumanía, un destino fascinante y misterioso, sigue siendo uno de los secretos mejor guardados de Europa. Aunque la figura de Drácula ha dado notoriedad a este país, especialmente a la región de Transilvania, esta asociación suele reducir la percepción de lo que Rumanía realmente ofrece. Muchos visitantes se limitan a explorar castillos icónicos como Bran o Peles en Sinaia, pero al hacerlo, dejan de lado joyas impresionantes como Maramureș o Bucovina, regiones que rebosan belleza, historia y tradiciones.


Viajar solo para conocer los castillos es como visitar España y solo explorar Madrid. Rumanía tiene mucho más por descubrir: las iglesias fortificadas de Siebenbürgen, los monasterios pintados de Bucovina o las iglesias de madera de Maramureș, todas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, ciudades como Brașov, Sighișoara, Târgu Mureș y Sibiu te seducirán con su encanto medieval y su rica historia.

¿Cómo moverte por Rumanía?

El mejor medio para recorrer este país es el coche. Aunque el transporte público existe, es limitado y podría restringir tus posibilidades de explorar muchos lugares fascinantes. Conducir por Rumanía es una experiencia bastante cómoda: las carreteras están en buen estado, pero las autovías son escasas. Los desplazamientos pueden ser largos y, a veces, desafiantes, especialmente al cruzar las montañas, con sus curvas y paisajes que, por suerte, hacen que cada kilómetro valga la pena. Eso sí, ¡asegúrate de disfrutar de la conducción!


Lo que debes saber

Rumanía es un destino económico con una oferta de alojamientos amplia y variada, desde acogedoras casas rurales hasta hoteles de alta calidad. Su gastronomía, rica en sabores y tradiciones, es otro de los atractivos que no te puedes perder. A medida que te alejas de las áreas más turísticas hacia el norte, las costumbres tradicionales emergen con fuerza, y te sumerges en un ritmo de vida que parece haberse detenido en el tiempo. Este contraste con la Europa moderna es una razón más para visitar este maravilloso país.

Una ruta ideal

En esta propuesta de siete días, dejamos Bucarest a un lado para centrarnos en paisajes y lugares únicos, alejados de las rutas turísticas tradicionales. Si amas los viajes organizados por tu cuenta, con paisajes sorprendentes y una rica herencia cultural, esta ruta es perfecta para ti.

Rumanía no solo es un país que visitar, sino un lugar para vivir experiencias inolvidables. ¿Estás listo para descubrirlo?


  :

DIA 1: SINAIA: MONASTERIO DE SINAIA, CASTILLO DE PELES Y CASTILLO DE PELISOR

DIA 2: CASTILLO DE BRAN, BRASOV, IGLESIA FORTIFICADA DE HARMAN E IGLESIA FORTIFICADA DE PREJMER

DIA 3:CIUDADELA RUPEA, IGLESIA FORTIFICADA DE VISCRI, IGLESIA FORTIFICADA DE SASCHIZ Y SIGHISOARA

DIA 4: TARGU MURES, LAGO ROJO, DESFILADERO DE BICAZ, MONASTERIO DE NEAMT

DIA 5: BUCOVINA: MONASTERIO DE VORONET, MONASTERIO DE HUMOR, MONASTERIO DE ARBORE, MONASTERIO DE PUTNA, MONASTERIO SUCEVITA Y MONASTERIO MOLDOVITA

DIA 6 MAREMURES: IGLESIA DE MADERA DE LEUD, MONASTERIO DE BARSANA, CEMENTERIO ALEGRE DE SAPANTA Y MONASTERIO DE PERI SAPANTA, IGLESIA DE MADERA DE DESESTI, IGLESIA DE MADERA DE BUDESTI, IGLESIA DE MADERA DE SURDESTI E IGLESIA DE MADERA DE POPLIS

DIA 7: SALINA TURDA Y SIBIU

DIA 8: REGRESO

SIBIU


SIBIU

Tras dejar atrás las Minas de Sal de Turda, nos dirigimos hacia nuestra última parada del viaje: la ciudad de Sibiu, situada a unos 150 kilómetros de distancia.

Sibiu fue fundada, como muchas ciudades de Transilvania, por colonos sajones en el siglo XII, quienes la bautizaron con el nombre de Hermannstadt. Durante el dominio austrohúngaro, en el siglo XVII, se convirtió en la capital de Transilvania y en el principal centro político y cultural de la comunidad sajona asentada en la región. En el siglo XX, tras la Primera Guerra Mundial, Sibiu pasó a formar parte de Rumanía. Aun así, la presencia sajona siguió siendo significativa hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen comunista provocó el éxodo masivo de familias sajonas hacia la Alemania Occidental.


Hoy en día, aunque la comunidad sajona es minoritaria en número, su huella cultural y política sigue presente. De hecho, muchas de las autoridades locales de Sibiu aún tienen orígenes sajones.

Sibiu es actualmente una de las ciudades más relevantes de Rumanía, con cerca de 150.000 habitantes. Su centro histórico es uno de los mejores conservados del país, resultado de su rica herencia tanto sajona como rumana, lo que le valió ser designada Capital Europea de la Cultura en el año 2007.

Llegamos a Sibiu a media mañana y lo primero que hicimos fue ir a comer. Almorzamos en Crama Sibiul Vechi, un restaurante muy recomendable de cocina rumana tradicional, ubicado en una bodega subterránea con mucho encanto.


¿CÓMO VISITAR SIBIU?

Sibiu es una ciudad muy bien adaptada para el peatón, ya que casi todas las calles de su casco histórico están completamente peatonalizadas. A la hora de planificar la visita, se puede dividir el recorrido en tres ejes principales.

El primero es el eje comercial, que discurre a lo largo de la Strada Nicolae Bălcescu, una amplia calle peatonal que conecta el centro moderno con el corazón del casco antiguo, desembocando directamente en la Piața Mare (la Plaza Mayor). Esta calle está repleta de comercios, cafeterías y terrazas, por lo que si se desea hacer compras o simplemente disfrutar del ambiente local, este es el lugar indicado.



El segundo punto esencial es el entorno de la Piața Mare, donde se concentran algunos de los monumentos más representativos de la ciudad: la Iglesia Católica de la Santísima Trinidad (construida por los jesuitas), la Torre Sfatului (o Torre del Consejo), la Piața Mică, la Iglesia Luterana de Santa María y el emblemático Puente de las Mentiras.

El tercer eje de la visita se sitúa entre la Piața Mare y la Strada Nicolae Bălcescu, donde se alza imponente la Catedral Ortodoxa de la Santísima Trinidad, la más importante para la comunidad rumana ortodoxa, que constituye hoy la gran mayoría de la población de la ciudad.


¿QUÉ VER EN SIBIU?

Después de recorrer de punta a punta la Strada Nicolae Bălcescu, llegamos a la Piața Mare, la gran plaza de la ciudad, rodeada de imponentes edificios históricos que reflejan la riqueza cultural y arquitectónica de Sibiu. En el centro de la plaza destaca la Iglesia Católica de la Santísima Trinidad, pero no es el único edificio reseñable.

A su alrededor se conservan numerosas casas medievales, que pertenecieron a prominentes familias de comerciantes sajones. Entre las más destacadas se encuentran la Casa Weidner, actualmente convertida en hotel; la Casa Lutsch, cuyos orígenes se remontan al siglo XV; la Casa Haller, también del siglo XV y construida en estilo gótico-renacentista, que aún conserva elementos originales como el portal con escudo, la entrada a las arcadas y las decoraciones; la Casa Hecht, que albergó la primera Casa de la Moneda de Sibiu en el siglo XV, y donde en 1821 se estableció la Universidad Sajona, representación política de los sajones de Transilvania; y la Casa Generalului, llamada así porque fue la sede del cuartel general del comandante de las tropas austriacas en la región.

En las esquinas de la plaza se encuentran dos de los edificios más simbólicos: el Museo Nacional Brukenthal, que alberga una prestigiosa colección pictórica, y la Torre Sfatului, que conecta con la Piața Mică y constituye uno de los emblemas de Sibiu.


PIAȚA MARE

La Piața Mare (Plaza Grande) fue completada en el año 1366, coincidiendo con la finalización de uno de los anillos defensivos de la ciudad. Durante siglos fue el centro comercial y cívico de Sibiu, escenario de mercados, ferias, reuniones ciudadanas e incluso ejecuciones públicas.

Piata Mare

Hoy en día, aún conserva ese aire solemne y cargado de historia. Hay tres elementos especialmente destacables dentro de la plaza:

    Samuel von Brukenthal

  • En primer lugar, dos estatuas. Una dedicada a Gheorghe Lazăr, importante erudito rumano, y otra a Samuel von Brukenthal, gobernador sajón de Transilvania y gran coleccionista de arte. Este último es precisamente quien legó a la ciudad el museo pictórico que lleva su nombre y que se encuentra en la misma plaza.

  • En segundo lugar, una placa conmemorativa incrustada en el pavimento de granito recuerda a las víctimas de la Revolución de 1989 en Sibiu. Durante el levantamiento contra el régimen comunista, más de un centenar de personas murieron en la ciudad a manos de las fuerzas leales a Ceaușescu.

  • Por último, en la parte oriental de la plaza, un círculo de piedras rojas marca el lugar donde se erigía la Estatua de Rolando, atestiguada ya en 1550. La estatua fue demolida a mediados del siglo XVIII, pero se cree que fue una de las primeras estatuas cívicas de la ciudad. Bajo ella, se llevaban a cabo las ejecuciones capitales en épocas pasadas.

IGLESIA CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Durante más de un siglo, desde 1543, todas las iglesias de Sibiu fueron protestantes, en consonancia con la Reforma que había arraigado entre los sajones. No fue hasta 1688, cuando Transilvania pasó a formar parte del Imperio Habsburgo, que resurgió una comunidad católica en la ciudad, en parte impulsada por las autoridades imperiales.

Iglesia Jesuita

Los jesuitas, encargados de atender a los nuevos fieles católicos, buscaron durante décadas un lugar donde construir una iglesia. Sin embargo, las autoridades locales, todavía dominadas por el poder sajón luterano, se lo negaron sistemáticamente. Finalmente, en el siglo XVIII, consiguieron la autorización y comenzaron la construcción del templo, que fue completado en el año 1733.

La iglesia ocupa un lugar destacado en la Piața Mare y llama la atención por su fachada barroca y su gran interior de una sola nave. Es un reflejo del contraste religioso e histórico de Sibiu: un templo católico imponente en una ciudad marcada por la herencia protestante sajona. Su presencia es testimonio de las transformaciones políticas y confesionales de Transilvania a lo largo de los siglos.

CASAS DE LA PIAȚA MARE

Alrededor de la Piața Mare, además de la iglesia católica y el Museo Brukenthal, se alinean varios edificios históricos que fueron propiedad de antiguas familias de comerciantes sajones. Muchas de estas construcciones conservan aún su estructura original o elementos de los siglos XV al XVIII, ofreciendo un recorrido arquitectónico por la historia urbana de Sibiu.



  • Casa Weidner: actualmente funciona como hotel, pero conserva la tipología tradicional sajona, con techos altos y fachada sobria.

  • Casa Lutsch: se remonta al siglo XV, aunque fue restaurada con posterioridad. Es representativa de la transición del estilo gótico al renacentista.

  • Casa Haller: una de las más imponentes. Su estructura data también del siglo XV, aunque la forma actual incorpora elementos góticos y renacentistas. Conserva el portal original con el escudo familiar, así como arcadas de entrada y decoraciones de época.

  • Casa Hecht: relevante porque en ella se ubicó la primera Casa de la Moneda de Sibiu en el siglo XV. Su importancia creció en el siglo XIX, cuando en 1821 se convirtió en la sede de la Universidad Sajona, el órgano de representación política de los sajones transilvanos.

  • Casa Generalului: recibe su nombre por haber sido cuartel general del comandante de las tropas austriacas en Transilvania. Es una construcción robusta y funcional, adaptada a fines administrativos y militares.

Estos edificios, de fachadas sobrias pero cargadas de historia, reflejan la riqueza cultural, comercial y política de Sibiu durante su época de esplendor sajón.

Gheorghes Lazhar y la Torre del Consejo

TURNUL SFATULUI (TORRE DEL CONSEJO)

Situada en una de las esquinas de la Piața Mare, la Torre del Consejo es uno de los monumentos más emblemáticos de Sibiu. Se alza justo en el punto donde la plaza mayor se conecta con la Piața Mică, funcionando como un pasaje entre ambas.

    Fue construida en el siglo XIII como parte del segundo cinturón defensivo de la ciudad. Su localización no es casual: se erigió junto al antiguo Ayuntamiento de Sibiu, lo que le dio su nombre. A lo largo de los siglos ha tenido diversos usos, desde torre de vigilancia y defensa hasta almacén de grano, prisión e incluso observatorio meteorológico.

    La torre consta de siete niveles, retranqueados en altura, con pequeñas aberturas que evidencian su carácter defensivo original. Ha sufrido varias reconstrucciones debido a derrumbes, siendo la más significativa la de 1826, cuando se le añadió el piso superior que le da su silueta actual.

    Hoy en día, la planta baja está habilitada como museo, donde se expone la historia de la ciudad. Además, es posible subir a lo alto de la torre, desde donde se obtiene una panorámica espectacular de los tejados del casco antiguo, con los famosos “ojos de Sibiu” asomando entre las cubiertas.


    PIAȚA MICĂ (PLAZA PEQUEÑA)

    Accedemos a la Piața Mică, o Plaza Pequeña, a través del pasaje que atraviesa la Torre del Consejo, conectando así con la Piața Mare. Esta plaza es la segunda en importancia dentro del centro histórico de Sibiu y, a diferencia de la gran plaza, tiene un carácter más íntimo y acogedor.

    La Piața Mică está dividida en dos partes por la calle Ocnei, que desciende bajo el Puente de las Mentiras en dirección a la Ciudad Baja. Esta calle ha sido históricamente una arteria de conexión entre los niveles de la ciudad, y su disposición inclinada refuerza ese carácter dinámico.

    Los lados norte y este de la plaza están ocupados por edificios con tejados inclinados y los característicos tragaluces conocidos como los “ojos de Sibiu”, unas ventanas en forma de párpado que parecen vigilar al visitante desde los tejados. Estos edificios no cuentan con portales abovedados como los de la Piața Mare, sino con soportales con arcos de medio punto sostenidos por pórticos, que se utilizaban antiguamente para exponer mercancías artesanales, pues aquí se concentraban numerosos talleres de artesanía.

    La esquina sureste de la plaza adquirió su aspecto actual en el siglo XVIII, cuando en el solar de la antigua casa del gremio de sastres se construyeron la iglesia católica romana y la casa parroquial, configurando así el conjunto que podemos ver hoy.

    En su conjunto, la Piața Mică conserva en gran medida su estructura original de los siglos XV y XVI, con todos sus edificios catalogados como monumentos históricos, en los que se distingue una mezcla de elementos defensivos, edificios públicos y viviendas residenciales, reflejo de la evolución urbana y comercial de Sibiu.


    PUENTE DE LAS MENTIRAS

    El Puente de las Mentiras, que cruza la Piața Mică, es uno de los puntos más famosos y pintorescos de Sibiu. Con una historia cargada de leyendas, este puente de hierro fundido, el primero de su tipo en el este de Europa, es conocido por la creencia popular de que se derrumbará en cuanto un mentiroso ponga un pie sobre él.

    Con una envergadura de 10,5 metros, el puente no solo destaca por su estructura metálica, sino también por su base de ladrillo y sillar de piedra arenisca, que le da un carácter robusto y duradero. Es, además, un símbolo del misticismo y las tradiciones populares de la región.

    El nombre del puente está relacionado con las historias y rumores que aseguran que quienes cruzan de forma deshonesta, o con malas intenciones, pueden sufrir una fatalidad. A lo largo de los años, el puente ha adquirido una rica simbología sobre la honestidad y la traición, convirtiéndose en un lugar de paso obligado para todos los que visitan la ciudad.

    Al cruzar el Puente de las Mentiras, se llega a otra de las iglesias más representativas de Sibiu, la Iglesia Luterana, continuando el recorrido hacia lo más destacado de la ciudad.


    IGLESIA LUTERANA

    La Iglesia Luterana de Santa María, una de las construcciones góticas más impresionantes de Transilvania, se alza majestuosamente en Sibiu. Su origen data del siglo XIV, aunque sobre el sitio de una iglesia anterior que existía desde el siglo XII. Es un ejemplo destacado de la arquitectura gótica en la región, con una torre que, con 73 metros de altura, se erige como el edificio más alto de la ciudad.

    A lo largo de su historia, la iglesia ha servido de lugar de sepultura para varias figuras importantes de la ciudad, incluidos alcaldes y condes. Desde 1496 y durante más de tres siglos, los habitantes de Sibiu sepultaban a sus personajes más notables en su interior. Aunque los entierros en la iglesia fueron prohibidos en 1796, hubo una excepción en 1803, cuando Samuel von Brukenthal, el famoso gobernador sajón y coleccionista de arte, fue enterrado en su nave.

    A mediados del siglo XIX, las lápidas que cubrían las tumbas fueron retiradas del suelo y colocadas en las paredes de la iglesia. Esta galería de 67 lápidas se ha convertido en una de las principales atracciones del lugar, brindando a los visitantes una mezcla de historia y arte medieval que no pasa desapercibida.

    Además de su importancia histórica, la iglesia es conocida por su hermoso interior, que alberga una impresionante galería de órganos y un altar gótico que complementa su atmósfera solemne. No te puedes perder el Pantocrátor en el techo de la nave central, una de las representaciones religiosas más significativas del lugar.

    Desde su imponente torre, se tiene una vista panorámica de Sibiu y sus alrededores, lo que convierte a la iglesia en un lugar fundamental para conocer la ciudad y su evolución a lo largo de los siglos.


    Catedral Ortodoxa de la Santísima Trinidad

    La Catedral Ortodoxa de la Santísima Trinidad es uno de los edificios más representativos de Sibiu. Su construcción comenzó a principios del siglo XX, una época en la que la ciudad estaba bajo el imperio Austrohúngaro. Para llevar a cabo su edificación, fue necesario obtener permiso del emperador de Austria, dado que la ciudad, como otras de Transilvania, aún estaba marcada por la presencia sajona y su historia religiosa católica y protestante. La iglesia fue pensada para reflejar la importancia del culto ortodoxo rumano, que hoy en día constituye la mayoría de la población local.

    El diseño arquitectónico está inspirado en las grandes basílicas bizantinas, con una notable influencia de Santa Sofía de Constantinopla. A pesar de su exterior modesto, construido con ladrillo rojo y amarillo, el interior de la catedral es todo un espectáculo de arte religioso. El edificio cuenta con una nave principal abovedada, acompañada de cuatro torres que se elevan hacia el cielo, y en su interior se pueden observar frescos que cubren las paredes y el techo, todos ellos siguiendo un estilo neobizantino.

    Uno de los aspectos más destacados de la catedral es el Pantocrátor, la representación de Cristo como el juez supremo. Situado en el centro de la bóveda principal, este fresco es uno de los elementos más significativos y teológicos del interior. La atmósfera que se respira en el lugar, solemne y de gran belleza, invita a la reflexión y a la admiración, mientras los detalles de la pintura religiosa decoran cada rincón de la catedral.

    Aunque su estilo es más moderno en comparación con otras iglesias de Sibiu, la Catedral Ortodoxa es fundamental en la identidad religiosa y cultural de la ciudad, sirviendo como un claro testimonio del pasado y presente ortodoxo de Sibiu, que sigue siendo la ciudad principal de la región en cuanto a población ruman