OPCIONES

Mostrando entradas con la etiqueta SIGHISOARA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIGHISOARA. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

CIUDADELA RUPEA

 CIUDADELA RUPEA

Rupea Citadel

Cuando salimos de Brasov, nuestra primera parada es una fortaleza situada a una hora de camino dirección Sighisoara. Está junto a una localidad llamada Rupea, de ahí su nombre, "Rupea Citadel".

Acceso a la fortaleza

La ciudadela fue construida durante la edad media, con una función eminentemente defensiva, de cara a defender a los habitantes de la región frente a las invasiones otomanas. Su historia es muy particular, pues a pesar de resistir con éxito varios intentos de invasión turcas, su abandono se debió a un aparatoso incendio. Años más tardes, cuando los sajones de la región se rebelaron en el siglo XVII contra el Rey de Hungría, usaron este emplazamiento como refugio. Ya en el siglo XVIII sirvió también de refugio para los supervivientes de la peste y tras esto cayó definitivamente en el abandono.

Durante el periodo comunista, se quiso desmantelar, ya que la ciudadela se encuentra situada sobre una gran roca de basalto y se quería usar el emplazamiento como cantera.

Vista de la ciudadela desde el primera anillo

Hay un amplio parking para estacionar el vehículo por lo que no hay que preocuparse mucho por donde dejar el coche. Cuando nosotros visitamos la ciudadela prácticamente estábamos solos, y apenas nos cruzamos en alguna ocasión con otro turista.

Volviendo a la visita, hay que decir que es un recinto enorme, y su visita, te llevará al menos una hora. La entrada la puedes comprar en una taquilla a la entrada y cuesta unos 3 euros al cambio por adulto.


La ciudadela tiene tres áreas diferenciadas. La primera que nos encontramos es un anillo amurallado exterior, con altas murallas que rodean todo el recinto. Este recinto es el más reciente y data del siglo XVIII. A través de esta primera muralla se accede a todo el recinto y ahí encontramos el primer patio interior, donde podemos encontrar los barracones de la tropa, cuadras y el pozo. Desde aquí parte un camino por el que se acceder al anillo interior, donde existe otra zona amurallada que da acceso a la ciudadela interior. Esta zona está más elevada que la primera, y era un segundo anillo de defensa. En este anillo defensivo encontramos otras estancias, como la capilla y varias torres que pueden ser visitadas en su interior, como la Torre del a Pólvora o la Torre de los servidores.

Acceso al tercer anillo

Tras este segundo anillo, encontramos un tercer anillo defensivo, también amurallado y por el que se accede por una puerta de menor tamaño. Este anillo es el más antiguo y está construido entre el siglo X y XIII sobre una antigua fortaleza dacia. En su interior hay varias casas restauradas, donde se alojaba el gobernador de la ciudadela, el capellán y otros miembros de la comunidad. El interior de las casas están vacíos por lo que más allá de recorrer las intrincadas callejuelas del interior de la ciudadela y contemplar las vistas poco más puedes hacer en la cumbre.




En definitiva, la visita, aunque no es ni mucho menos la más interesante de Rumanía, si sirve para hacerse una composición de como estaba organizada la sociedad medieval en Rumanía en el siglo XIII y XIV, pequeños pueblos y comunidades en las cercanías de una fortaleza, desde donde se defendía las posiciones frente al avance otomano desde el Sur y las tribus eslavas desde el este.
























domingo, 15 de diciembre de 2024

SIGHISOARA

 SIGHISOARA

Dejamos la zona de Brasov y comenzamos a ascender hacia el Norte, esa noche dormimos en una de las catalogadas como ciudades más bonitas de Rumanía, Sighisoara. Por el camino hemos parado en la Ciudadela de Rupea, y en dos iglesias fortificadas, la de Viscri y la de Saschiz. 

Sighisoara está situada en los Cárpatos, y conserva un centro histórico medieval que le ha valido ser considerado como Patrimonio de la Humanidad. Es una de las ciudades pertenecientes a Siebenburgen, las siete ciudades principales donde se establecieron los sajones en la zona de Transilvania, y de hecho aun conserva una pequeña comunidad sajona. Otra de las razones por las que es famoa Sighisoara, es por ser la ciudad natal de Vlad Tepes, personaje historico que sirvió de base para desarrollar el famoso personaje de Drácula, de hecho como veremos más adelante aun se conserva su "casa natal".

Varias son las cosas que no puedes perderte, pero sin duda es especial pasear por el casco histórico, contemplar la torre del reloj, y subir las escaleras medievales que te llevan a la zona alta de la ciudad son un imprescindible.

Pero antes de saber que hemos visto en Sighisoara, hay que situar ala ciudad históricamente. Su importancia radicaba en su localización estratégica, ya que estaba situada en una zona que debía ser defendida tanto de las invasiones de pueblos eslavos del este, como de los otomanos del Sur.

Por ello, los reyes húngaros, que eran los que tenían en el siglo XIII la soberanía de estas tierras encomendaron a un grupo de sajones, establecerse en estas tierras y fundar una ciudad amurallada en torno a un castillo. Esto fue a comienzos del siglo XIII y como posterioridad se fueron consolidando murallas y torres, siendo el exponente principal la Torre del Reloj. Durante le siglo XIV y XV Sighisoara se desarrolló económicamente como otras ciudades de la región. Su situación en una zona fronteriza entre el mundo europeo del Renacimiento y Oriente beneficiaba los intercambios comerciales y la movilidad.


Con el devenir de los siglos, la ciudad fue perdiendo importancia estratégica e incluso fue saqueada y parcialmente destruida durante el levantamiento húngaro contra el imperio de los Habsburgos en el siglo XVII.

Hoy en día es una de las ciudades más turísticas de Rumanía, durante el día es un ir y venir de turistas, pero cuando cae la tarde y el turista abandona la ciudad, es entonces cuando se da el mejor momento para disfrutar de sus calles, plazas y rincones.

¿QUE VER EN SIGHISOARA?

ENTRADA ANTIGUA DE LA CIUDAD: Al llegar a la ciudad lo primero que hacemos es aparcar nuestro coche cerca del centro de la ciudad, los aparcamientos en la calle son de pago, lo que llamamos "zona azul". Nos alojamos en el Casa Savri, que dice ser la casa de huéspedes más antigua de la ciudad. La verdad es que la realcion calidad precio es inmejorable, habitaciones bonitas, limpias, muy bien decoradas, en pleno centro de la ciudad y con un patio para desayunar y comer precioso... muy recomendable por si a alguien le sirve...

 



Desde aqui y en pocos minutos accedemos a la zona histórica por la Strada Turnului, o Calle de la Torre. Se trata de una calle empedrada con un acceso techado a ambos lados, por donde entraban los viandantes a la ciudad cunado la Torre servía como puerta de acceso.

Al fondo vemos unos de los monumentos más emblemáticos de Sighisoara, la famosa Torre del Reloj.






Torre del Reloj
TORRE DEL RELOJLa Torre del Reloj mide 64 metros altura, de los cuales 39,5 metros lo forma el tejado que está rematado en forma de aguja, además tiene cuatro torrecillas a los lados. Sighisoara llegó a atener 14 torres de defensa en sus murallas, de las cuales solo quedan en pie 9 de ellas, siendo la Torre del Reloj la más importante

Su función durante la Edad Media era defensiva, pero con el paso del tiempo y la pérdida de su posición geopolítica, la torre tuvo un uso civil. De hecho ahora mismo su función es albergar el Museo de Historia de la ciudad.

La torre fue construida en el siglo XIV; como he dicho antes, con una función defensiva. A mediados del siglo XVII fue destruida por un incendio y reconstruida años mas tarde, si bien en un nuevo estilo, el barroco. El reloj es suizo y también de mediados del XVII. En la punta de la torre se encuentra en una pequeña esfera de oro un gallo meteorológico, que predice el tiempo.





IGLESIA DEL MONASTERIO: La iglesia del monasterio se encuentra a la derecha de la Torre del reloj y se construyó en el siglo XIII, siendo parte de un convento dominico en esta época. A mediados del siglo XVII el monasterio fue parcialmente destruido para instala el Consejo Municipal, quedando la iglesia como último vestigio del mismo. Actualmente su rito es luterano, y es que hay que recordad que esta región era eminentemente sajona, por lo que el catolicismo fue sustituido por el luteranismo en prácticamente toda la región .

Entre la iglesia y el edificio del Ayuntamiento se encuentra una estatua del personaje más famoso de la localidad, Vlad Tepes, ..Vlad el Empalador.
 

 


CASA DE VLAD EL EMPALADOR: A unos pasos de la Torre del reloj, dejando esta a nuestras espaldas y en dirección a la Plaza de la Ciudad, se encuentra la casa donde dicen que nació Vlad Tepes. Ahora está convertido en un restaurante y te cobran por subir a la supuesta habitación donde nació... En este caso, algo para turistas, del que se puede prescindir...pero para gustos, colores...


PLAZA DE LA CIUDADELA  (PIATA CETATII):  A unos metros de la Torre del Reloj y de la casa de Vlad Tepes, se encuentra la Plaza de la ciudadela. 

Es una plaza empedrada rodeado de casas señoriales renovadas tras el incendio de finales del siglo XVII. En esta plaza se encontraban situados antiguamente dos elementos punitivos, la "columna de la infamia" y "la tribuna", que eran usados para los juicios y sentencias públicas, ya que en La Tribuna se impartía justicia y se ejecutaba la sentencia en la columna, exponiendo al reo frente al resto de conciudadanos.



La Plaza tuvo además un carácter comercial, pues era el lugar de la ciudad donde se intercambiaban los productos de la zona, aunque hoy en día esa función comercial la ha perdido, pues está llena de cafeterías, restaurantes y tiendas de souvenirs.

Acceso a la escalera medieval
Lo recomendable es al caer la tarde, cuando la masa de turistas se ha marchado, sentarse en una de sus terrazas,  y saborear el entorno tomándote un buen café.

Desde la Plaza de la ciudadela parte todas las arterias de la ciudad, al lado este la Torre del Reloj y la Iglesia, por el lado oeste la Calle de la Muralla, al norte la Iglesia de San José y la Torre de los zapateros y la lado sur, la escalera medieval, el cementerio y la Iglesia sobre la colina.

Una última curiosidad, fíjate en la zona superior de una de las casas que hace esquina, podrás observar una pintura de la época anterior al incendio que incorpora la cornamenta de un cérvido





Basílica de San José
BASILICA DE SAN JOSE: Si tomamos dirección norte desde la Piata Cetatii, llegamos a la Basílica de San Jose: La basílica está situada muy cerca de la muralla del recinto y muy cerca de la torre de los zapateros. Esta iglesia, de rito católico, no fue construida por los sajones, sino que fie construida por los húngaros a finales del siglo XIX, sobre un solar donde estaba ubicado un antiguo monasterio franciscano. Tiene una mezcla de estilos, por un lado neoclásicos, y góticos.

La iglesia sufrió un incendio el siglo pasado y quedó muy afectada, por lo que parte de lo que vemos es una reconstrucción. De hecho quedan originales dos altares de crucero y altar mayor, la pila bautismal y algunas pinturas. Si accedes al interior puedes ver el órgano, de los primeros años del siglo XX, que fue comprado a una de las iglesias sajonas de la zona, cuando gran parte de los sajones emigraron a Alemania.


Torre de los Zapateros
TORRE DE LOS ZAPATEROS: Las murallas de la ciudad estaban defendidas por un total de 14 torres defensivas, que eran mantenidas y defendidas por los distintos gremios de la ciudad. Así, encontramos en la ciudad torres del gremio de los zapateros, estañadores, herrero, tintoreros o carniceros ,,,, La torre que existe junto a la basilica de San Jose, es la llamada Torre de los Zapateros, y su existencia ya está documentada en 1522. Tiene forma hexagonal, aunque su forma barroca actual es de finales del siglo XVII, ya que un incendio la destruyó por completo unos años antes.

En los alrededores hay varias callejuelas donde se han instalado varios hoteles con encanto, cuyas fachadas son dignas de contemplar.


La torre de los zapateros en el norte, está conectada con la torre de los Carniceros en el sur a o largo de una calle empedrada llamada CALLE DE LA MURALLA, una calle empedrada a que recorre la zona amurallada y da la espalda a la plaza de la ciudadela. A medio camino de la calle encontramos una de las Puertas de entrada de la ciudad, la torre de los SASTRES, con dos galerías abovedadas.

Las vistas desde la zona elevada de la ciudad y la soledad que se respira por la zona, bien vale un paseo.


                    

Al final de la calle de la Muralla, encontramos otras de las 9 Torres que defendían la muralla y que era defendida por el gremio de los carniceros. Su localización era de las más importantes pues defendía la zona oeste de acceso a la ciudadela.


Escalera de los Estudiantes
LA ESCALERA DE LOS ESTUDIANTES: Desde la calle de los carniceros nos dirigimos hacia el sur y encontramos una de los edificios más singulares de Sighisoara, la escalera de los estudiantes.

Esta escalera cubierta fue diseñada para facilitar el acceso a los alumnos a la escuela situada en la parte superior de la colina. Actualmente conserva 174 de los 300 escalones que ha llegado a tener cuando fue construida por primera vez en 1642.

Una vez aquí, podrás observar algo muy curioso: la escalera está construida en peldaños de 6 en 6, con un espacio más largo entre ellos. Cada uno de estos representa un día de la semana y el peldaño mas largo representa el día de Domingo, que es el día de descanso en el calendario cristiano.





IGLESIA DE LA COLINA: Situada en la cima de la colina, está reconocida como el edificio eclesiástico más representativo del arte gótico de Transilvania. Su construcción se inició a mediados del siglo XIV, pero tardó más de un siglo en construirse ya que fue una época muy convulsa entre turcos, rumanos y sajones, que conllevó la paralización de la obra en varias ocasiones.
En su interior dos cosas destacan, su coro y los frescos del siglo XV que decorar su interior.


CEMENTERIO DE LA COLINA: Situado junto a la Iglesia de la Colina, vestigio del pasado sajón de la localidad, ya que aquí encontraron descanso durante siglos la comunidad sajona de la ciudad. Recorrer sus callejuelas cuando cae la noche, en un lugar solitario y hasta un poco tenebroso, es una de las cosas a hacer en Sighisoara.




UMBRELLAS STREET: Para acabar la tarde, puedes ir a los pies de la muralla, hasta la Umbrella Street, llamada así por la decoración de la calle con paraguas de colores. Es una calle donde hay muchos restaurantes con mucho encanto donde cenar o tomar un vino