OPCIONES

Mostrando entradas con la etiqueta SAIGON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAIGON. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

LOS TUNELES DE CUCHI

 LOS TUNELES DE CUCHI y TARDE DE COMPRAS EN SAIGON

Una de las visitas que puedes hacer desde Ho Chi Minh City y que creo que es imprescindible para conocer un poco más la historia reciente de Vietnam, es la visita a los Túneles de Cu Chi. Están situados a unos 50 km de Ho Chi Minh City, pero tardarás al menos una hora y media en llegar, ya que se hace una parada intermedia.

Campamento guerrillero del VietCong

La mejor forma de hacer esta visita es con un tour, que puedes reservar en páginas como Civitatis o GetYourGuide, o en cualquier agencia de viajes que encuentres en la ciudad. Son tours económicos, que normalmente rondan los 10 a 15 euros por persona, e incluyen el viaje en bus, la visita con guía a los túneles y una parada en un centro de arte local a medio camino. Si tienes dudas sobre qué tour elegir, no le des muchas vueltas: son todos muy similares, salvo por pequeños detalles como si incluyen comida o no. En cualquier caso, se detendrán en un restaurante por si quieres comer algo (eso sí, pagándolo tú), pero como todo es bastante asequible, vale la pena aprovechar. Un consejo: mejor haz la visita por la mañana. Pasarás menos calor y te quedará la tarde libre para seguir explorando la ciudad.

La importancia de los túneles radica en que sirvieron como base de operaciones, refugio y centro logístico para la guerrilla del Viet Cong. El Viet Cong no era el ejército regular del Norte, sino guerrillas comunistas que operaban en el Sur con el apoyo del Norte. Por eso conocían bien el terreno y lo utilizaban como ventaja estratégica.

Al llegar, lo primero que harás será entrar en el centro de visitantes, donde se proyecta un breve documental con imágenes reales de la guerra y de la vida en los túneles. Dura unos 20 minutos y es una buena introducción para contextualizar lo que verás después.

A continuación, el guía te lleva por varias zonas. La primera es una pequeña trampa camuflada en el suelo, en la que los guerrilleros podían esconderse de las patrullas estadounidenses. El agujero es tan estrecho que apenas cabe una persona, y aunque entrar pueda parecer una locura para un occidental, hay que tener en cuenta que los vietnamitas eran mucho más menudos.

Luego pasarás por una zona donde se muestran algunas de las trampas creadas por los guerrilleros, muchas de ellas verdaderamente ingeniosas (y escalofriantes). Hay pozos con clavos en el fondo, trampas que se activan al abrir puertas... El objetivo no era matar al enemigo, sino dejarlo herido e inutilizado, lo que a largo plazo era más efectivo: un soldado herido no solo queda fuera de combate, sino que necesita la ayuda de otro compañero, lo que reduce aún más la capacidad del enemigo.



Pozo de ventilación
También verás los pozos de ventilación de los túneles, indispensables para renovar el aire en las galerías subterráneas. Estaban tan bien camuflados que pasaban desapercibidos entre los árboles y piedras. Los túneles eran un verdadero laberinto, con habitaciones, salas de reunión e incluso hospitales.

Otra sección muestra una recreación de la vida cotidiana en los campamentos guerrilleros, con figuras representando a los combatientes y restos de armamento como un tanque estadounidense abandonado.


Más adelante, si te animas, podrás participar en una actividad opcional: disparar un AK47. No es barato (el precio rondaba el euro por bala, con un mínimo de 20 balas), y casi nadie de nuestro grupo lo hizo. Pero lo realmente impactante es el estruendo de los disparos en mitad del bosque. Te hace pensar en lo aterrador que debía ser para los soldados oír esos tiros sin saber de dónde venían.

Una de las partes más impactantes es el recorrido subterráneo por uno de los túneles. Se accede por un lado del bosque y se sale por otro tras recorrer unos 50 metros. El pasadizo mantiene dimensiones similares a las originales: muy bajo, estrecho, oscuro y caluroso. Si tienes claustrofobia, no entres. Hay que caminar en cuclillas todo el tiempo, y si eres alto, incluso de rodillas. Es una experiencia muy intensa y auténtica, pero puede resultar agobiante. Muchas personas del grupo no se atrevieron a entrar o abandonaron antes de empezar, ya que una vez dentro no puedes volver atrás.




Finalmente, la visita termina en un pequeño campamento con antiguos fogones. Aquí se ofrece una degustación de raíz de yuca hervida (mandioca), un alimento básico para los guerrilleros. Sencilla pero nutritiva, la sirven con una mezcla de cacahuetes, sal y azúcar. Puede que su sabor no sea muy emocionante, pero comerla allí, en ese contexto, es una forma más de conectar con la historia.

Y así termina la visita. Nos despedimos con la imagen de un busto de Ho Chi Minh, símbolo de la unidad nacional. Después, nos dirigimos a un restaurante cercano donde algunos aprovecharon para tomar algo fresco y otros nos animamos a comer algo más contundente, como siempre, a precios muy asequibles.




COMPRAR EN SAIGON: MERCADO DE BEN THANH Y SAIGON CENTER


Volvemos a eso de las 3 de la tarde, y como ya habíamos comido durante la excursión a los Túneles de Cu Chi, decidimos refrescarnos con un baño en la piscina antes de aprovechar la tarde para ir de compras y visitar lo que nos quedaba por ver en la ciudad.

Si vas a ir de compras en Ho Chi Minh City, te recomendaría dos lugares imprescindibles:


Mercado de Ben Thanh
MERCADO DE BEN THANH 

Situado en pleno corazón de la ciudad, este mercado no tiene pérdida: está un poco más adelante del Ayuntamiento. Es el mercado más antiguo y grande de la ciudad, y en él encontrarás absolutamente de todo: comida, souvenirs, ropa, zapatos, relojes, y una gran variedad de imitaciones.

El mercado cuenta con dos plantas. Mi recomendación, después de haberlo recorrido entero, es que primero sondees precios en la planta baja y luego cierres la compra en la planta alta. Como la mayoría de los turistas no sube, los vendedores de arriba tienen menos oportunidades de venta y suelen ofrecer precios más competitivos.

Recuerda que regatear es imprescindible. Un precio razonable suele estar alrededor del 40% de lo que te piden inicialmente. Un punto a favor: los comerciantes no son insistentes ni agobiantes, lo que hace que la experiencia de compra sea mucho más agradable.

En cuanto a lo que puedes encontrar, la lista es interminable: zapatos, camisetas, camisas, bolsos, maletas, mochilas, anoraks, pantalones, ropa de abrigo... todo tipo de imitaciones de marcas muy conocidas como North Face, Arc'teryx, Patagonia, Nike, Adidas, Fjällräven y muchas más, a precios que representan una décima parte de lo que pagarías en España.

SAIGON CENTER, El otro lugar que recomiendo para comprar imitaciones es el Saigon Center. Se trata de un centro comercial de una sola planta, más pequeño que el Mercado de Ben Thanh, pero con una selección más variada y productos de mejor calidad.

Allí encontramos marcas que no había en Ben Thanh, y además cuenta con una gran ventaja: mientras que la mayor parte de las tiendas del mercado cierra a las seis de la tarde, en el Saigon Center muchas permanecen abiertas hasta muy tarde, lo que permite comprar con más tranquilidad y sin prisas.

Si tu idea es llevarte algo de recuerdo o simplemente quieres aprovechar los buenos precios, ambos lugares merecen la visita.


THE APARTAMENTS

The Apartaments
Uno de los lugares que no deberías dejar de visitar en Ho Chi Minh City es un rincón muy singular llamado The Cafe Apartments. A simple vista, este edificio parece casi ruinoso, como tantos otros que verás en Vietnam, con su fachada envejecida y su aspecto decadente. Sin embargo, basta con cruzar la entrada para descubrir un mundo completamente distinto.

Este antiguo bloque de apartamentos se ha transformado en un espacio creativo y vibrante: cada uno de sus antiguos pisos alberga ahora una cafetería diferente, con estilos y ambientaciones variadas. Desde los balcones de estas cafeterías se tiene una vista privilegiada sobre la animada Avenida Nguyen Hue, una de las más bulliciosas y animadas de Saigón, especialmente por la noche.



Tomarse un café en uno de estos balcones es una experiencia inolvidable: desde allí se contempla el caos ordenado de la ciudad, con su incesante movimiento de motos, luces de neón, música y vida. Pero si el lugar impresiona de día, por la noche adquiere una atmósfera mágica. La avenida se llena de locales y turistas paseando, niños jugando a juegos tradicionales vietnamitas, vendedores ambulantes ofreciendo comida callejera y un ambiente general que transmite la esencia del ritmo de vida en Vietnam: bullicioso pero acogedor, caótico pero entrañable.

Y ya que hablamos de cafés, Vietnam cuenta con una cultura cafetera riquísima y muy diferente a la europea. Durante nuestro viaje, probamos tres de los tipos más populares y curiosos:

a) Café de huevo (Ca phe trung)
Este café nació en Hanoi en los años 40, cuando la leche era un producto escaso. Un camarero del hotel Sofitel Legend Metropole ideó una alternativa batiendo yemas de huevo con azúcar y leche condensada, creando una crema densa y dulce que se vierte sobre un café negro fuerte. El resultado recuerda a un tiramisú líquido o a una natilla, y puede tomarse caliente o frío. Es una experiencia obligatoria para cualquier visitante de Vietnam.

b) Café de sal (Ca phe muoi)
Típico de Hue, antigua capital imperial del país, este café sorprende por su peculiar combinación de sabores. Se prepara con café filtrado en la tradicional "phin" vietnamita, al que se le añade leche condensada y una pizca de sal. Esta fórmula resalta los matices del café y suaviza su amargor, ofreciendo un equilibrio perfecto entre dulce y salado. Aunque nació en el centro de Vietnam, hoy es posible encontrarlo en muchas otras ciudades.

c) Café de coco (Ca phe cot dua)
Ideal para los calurosos días del sur de Vietnam, el café de coco es una opción moderna y muy refrescante. Se elabora mezclando café negro con leche condensada y una crema de coco batida, que se sirve con hielo picado. Su sabor es dulce, cremoso y con un delicioso toque tropical. Es muy popular en Ho Chi Minh City y en general en el sur del país.

Probar estos tres tipos de café no solo es una aventura para el paladar, sino también una manera de conectar con la cultura vietnamita desde una de sus costumbres más arraigadas. Si estás en Saigón, no dejes pasar la oportunidad de sentarte en uno de los balcones de The Cafe Apartments con uno de estos cafés en mano, mientras observas el latir de la ciudad desde las alturas.




Y con esto nos despedimos de Saigón, una ciudad que para nosotros fue la puerta de entrada a Vietnam. Un primer contacto con un mundo de costumbres diametralmente opuestas a las nuestras, de un caos ordenado que sorprende y de una cultura embriagadora y apasionante.

Por la mañana tomamos un avión rumbo al centro del país. Nuestro destino: Da Nang, desde donde nos desplazaremos por carretera hasta Hoi An, la siguiente parada en este viaje fascinante por Vietnam.











viernes, 8 de agosto de 2025

QUE VER EN HO CHI MINH CITY

 


QUE VER EN TRES DIAS EN HO CHI MIN CITY

Ho Chi Minh
Nuestra entrada en Vietnam lo hicimos por el Sur, en concreto por la ciudad de Ho Chi Minh City, la antigua Saigón, a la que se le cambió el nombre tras la guerra en honor al líder de la unificación del país, Ho Chi Minh.

Hemos tomado un avión a media mañana desde Singapur con Vietnam Airlines, hicimos los trámites de inmigración y compramos una tarjeta SIM en el mismo aeropuerto por algo menos de 12 euros, con datos ilimitados durante 25 días. Al salir del aeropuerto, si tienes descargada la aplicacion GRAB, puedes tomar un coche y llegar al centro por poco mas de 3 euros. Al salir verás unas casetas con la identificación de GRAB y habrá varios asistentes que te ayudan a reservar un vehículo.

Llegamos en unos 20 minutos al hotel HUONG SEN ANNEX HOTEL, en pleno centro, a menos de dos minutos andando de la Ópera de Saigón. La calidad precio está muy bien, es un cuatro estrellas, con todas las comodidades, desayuno incluido y piscina.

Vamos a pasar dos días y medio en Saigón, así que dejamos las cosas en el hotel, y al ser ya casi las 6 de la tarde, nos disponemos a dar una vuelta por los alrededores y cenar fuera...

PRIMER DIA EN HO CHI MIN CITY

OPERA DE LA CIUDAD DE HO CHI MINH

Lo primer que palpamos es el caos circulatorio en la ciudad, que después comprenderíamos que es algo natural en cualquier ciudad vietnamita, coches y motos por doquier, semáforos con una función decorativa en la mayor parte de las veces, pasos de peatones inexistentes, y donde cruzar una calle es todo un acto de valentía... No obstante y para tranquilidad de cualquier visitante, es un caos organizado, cada uno sabe por donde debe ir anárquicamente y al final terminas adaptándote y siendo un miembro más del engranaje este caos perfecto.

Opera  de Ciudad Ho Chi Minh
Como decía, el primer edificio que encontramos es la OPERA DE LA CIUDAD DE HO CHI MINH. este edificio con una imponente fachada con columnas corintias, esculturas alegóricas y relieves clásicos, fue construido a finales del siglo XIX, durante la época colonial francesa, y tenía una capacidad para 800 espectadores  El edificio de la ópera se inspiró en el Petit Palais de París, y está decorado con esculturas y ornamentos franceses que evocan la elegancia de la Belle Époque. Durante la existencia de Vietnam del Sur, desde 1956 a 1975, fue usada como sede del parlamento, y tras la caída del Sur, se restauró y volvió a su función original. Hoy en día el edificio da cabida a conciertos de música clásica, óperas, ballets y espectáculos culturales vietnamitas., siendo también es sede del Ballet y la Orquesta Sinfónica de Ciudad Ho Chi Minh.

AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE HO CHI MINH

Un poco más adelante encontramos el AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE HO CHI MINH, también conocido como Comité Popular de Ciudad Ho Chi Minh. Está situado en la plaza Ho Chi Minh, una plaza muy agradable para pasear y hacer fotos y donde encontrarás una estatua del líder de la unificación.


Ayuntamiento de Ciudad Ho Chi Minh
El edificio, especialmente bonito cuando empieza a caer el día y se enciende su iluminación, fue construido entre 1902 y 1908, durante el dominio colonial francés. Su diseño se inspira en el estilo del Renacimiento francés, con techos inclinados de tejas rojas, una torre del reloj central y una abundante decoración con relieves y estatuas alegóricas.


Durante el periodo colonial, el edificio funcionó como sede del gobierno local francés. Tras la independencia de Vietnam y especialmente tras la reunificación del país en 1975, el edificio pasó a ser el ayuntamiento de la ciudad. Hoy en día es el centro neurálgico de la ciudad, frente a esta plaza encontrarás la Calle Nguyen Hue, una calle peatonal repleta de cafeterías, familias paseando, jugando a juegos y disfrutando del atardecer.

TEMPLO DE SRI THENDAY YUTTHAPANI

Después de dar un paseo por los alrededores, vamos a visitar uno de los tres templos hindúes más importantes de la ciudad, el TEMPLO DE SRI THENDAY YUTTHAPANI. Fue fundado por la comunidad tamil a finales del siglo XIX, aunque lo que vemos actualmente es una reconstrucción de comienzos del siglo XX. Los tamiles provenían del sur de la India, y eran especialmente comerciantes y banqueros que se asentaron en Saigón

TEMPLO DE SRI THENDAY YUTTHAPANI.

El templo está consagrado al culto de Murugan (también llamado Thenday Yutthapani), el dios hindú de la guerra, la victoria y la protección, y tiene un santuario central y amplios pasillos laterales y al igual que otros templos hindúes que vimos en Singapur, tiene en el techo un Gopuram (torre escalonada) adornada con figuras de dioses, personas y animales tallados con colores brillantes. En las paredes hay grabados y pinturas de divinidades hinduistas y en las esquinas del templo aparecen retratos de personalidades indias como Gandhi, Nehru o Tagore.

MERCADO DE BEN THAN

Mercado Ben Thanh
Cuando terminamos de ver el Templo ha caído la noche y paseamos frente al Mercado de Ben Thanh, observando el ir y venir de motos y coches en todas direcciones y arriesgando la vida para cruzar una calle. El mercado de Ben Tranh es un mercado de dos plantas, repleto de pequeñas tiendas de ropa, calzado y souvenirs, donde puedes encontrar las mejores imitaciones de Vietnam. Tienes que tener en cuenta que cierra a las 18 horas, y cuando dicen de cerrar, es cerrar, no encuentras nada abierto dentro del recinto.

BUI VIEN STREET

Bui Vien Street

Nos dirigimos a una de las calle más animadas de Vietnam, centro de la diversión y el desenfreno de Saigón , la Bui Vien Street. No tiene pérdida porque comenzarás a ver luminosos y fluorescentes por todos lados, una cantidad abrumadora de gente y música a todo trapo. La calle en sí está repleta de pubs donde chicos y chicas te "asaltan parar ofrecerte cerveza barata y disfrutar de la música... Hay también muchos restaurantes de comida rápida, pero tienes que convivir con la música alta, así que no es el mejor sitio para cenar tranquilo. Es una calle destinada a gente joven que van a darlo todo, por lo demás curiosa, pero no inolvidable.


SEGUNDO DIA EN HO CHI MIN CITY

Nuestro segundo día en Saigón va a ser mucho más intenso en cuanto a visitas, tenemos planeado visitar varios templos, asi como el Museo de la guerra por la mañana e ir al Barrio Chino por la tarde. Al final, como es una ciudad tan sorprendente, con lugares inesperados, terminamos viendo algun templo e iglesia más de lo previsto, y el Palacio de la Unificación...

BASILICA CATEDRAL DE NOTRE DAME DE SAIGON

Notre Dame de Saigón
Empezamos con mala sombra la mañana, porque la Catedral está en plena restauración, y además de tener andamiaje por toda su fachada, está cerrada al público su interior. No obstante sorprende ver este tipo de Iglesia en un país como Vietnam, pero la historia lo explica todo. Tras el comienzo de la colonización francesa de Indochina, la comunidad católica proveniente de Europa se fue incrementando paulatinamente, siendo necesario construir un lugar de culto que demostrara por un lado la posesión territorial y por otro la influencia cultural francesa en la zona. Así le gobierno colonial, mando construir una Catedral inspirada en la Basílica de Notre Dame de París, en 1877, siendo terminada tres años más tardes. La Iglesia se construyó en estilo gótico, y es capaz de albergar a más de 1.200 fieles.

Los materiales fueron traídos directamente de Francia, en especial el ladrillo rojo tan característico  de su fachada y que fue traído desde Marsella. Por lo demás destacan dos elementos, sus dos torres que se alzan a 52 metros sobre el suelo, y la estatua de mármol de carrara situada en la plaza que se abre en su fachada, dedicada a Nuestra Señora de la Paz.  Como curiosidad, el 29 de octubre de 2005 un viandante alertó de que la Virgen había derramado alguna lágrima, hecho que hico que se congregaran una multitud de fieles y y se tuviese que cortar el tráfico en los alrededores de la catedral.


LA ANTIGUA OFICINA DE CORREOS

Antigua Oficina de Correos
Justo frente a la catedral se encuentra la Antigua ofician de correos, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Fue construido por la administración colonial francesa a finales del siglo XIX y aun continua funcionando como oficina de correos.



Como su función era conectar la Indochina francesa con la metrópolis, contaba a finales del siglo XIX y comienzos del XX con todos los adelantos técnicos, siendo la oficina de correos más moderna de toda Asia.


De su interior destaca si estructura de hierro, que le da un aire a una antigua estación de trenes, dos mapas históricos, uno de las líneas telegráficas de Vietnam y Camboya a finales del siglo XIX, y otro de Saigón y sus alrededores.

El ambiente que te encuentras en los alrededores es muy agradable, ya que ves muchas excursiones de colegios, como las profesoras organizan a los críos y como se les nota la excitación por salir de la rutina escolar. 

No te pierdas justo al lado de la oficina de correos, la calle Nguyen Van Binh, llamada la calle del libro de Ho Chi Minh , que se extiende 100 metros desde la calle Hai Ba Trung hasta la Catedral de Notre Dame. Todos los establecimientos están dedicados a la lectura, puedes sentarse y disfrutar de una bebida en un ambiente tranquilo. 

IGLESIA DEL SAGRADO CORAZON DE JESÚS

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
La siguiente parada en el trayecto lo encontramos en la Calle Hai ba Trung, se trata de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Es una iglesia inconfundible por el color rosa de su fachada. Fue construida en 1870 y tenía como anexo un orfanato y una escuela.

Su estilo es variado, una mezcla de estilos neorrománico, gótico y renacentista: con arcos robustos, ventanales apuntados, columnas góticas y una fachada simétrica con acabados clásicos. De su exterior destaca su torre principal, con más de 52 metros de altura y una cruz que corona la misma hecha de cobre de más de tres metros. Del interior poco podemos decir, porque tampoco pudimos entrar, ya que al igual que otras iglesias católicas en Vietnam estaba cerrada.

Nos llamo mucho la atención que en el patio, hay una seria de placas conmemorativas de los fieles difuntos, no es un columbario, es decir, no es un sitio donde depositar las cenizas del difunto, sino más bien es una especie de mural de recuerdo de los difuntos. 


CHÙA NGỌC HOÀNG (Pagoda Emperador de Jade)

Esta es una de las visitas imprescindibles de Saigón, y dista alrededor de 15 minutos andando desde la Iglesia del Sagrado Corazón. Es un poco confuso de encontrar porque es una zona con muchas callejuelas, pero al final se termina encontrando.


Este templo, es el más importante para los fieles taoístas vietnamitas y en él se realizan cultos diarios hoy en día. Fue construido a finales del siglo XIX por inmigrantes chinos procedentes de Cantón. Su fundador fue un comerciante chino llamado Lưu Minh, que quiso erigir un templo dedicado al Ngọc Hoàng, el “Emperador de Jade”, una deidad suprema del panteón taoísta.

El templo no es visualmente algo espectacular, cómo muchas cosas en Vietnam, parecen que los años lo han tratado mal, pero conserva el ambiente ancestral y exótico que le confiere mucho atractivo. En este templo destacan sus techos con tejas verdes, los dragones tallados y sus esculturas y pinturas de colores.

Cuando atraviesas la entrada principal, de madera tallada con motivos de dragones y fénix, hay un patio con un estanque en su centro, con peces y supuestamente tortugas, aunque nosotros no encontramos ninguna. A su alrededor se alzan unos pequeños altares para ofrendas de incienso y velas.

Una vez dejas el patio, entras en la zona más sagrada, flanqueada por dos guardias que custodian las puertas de entrada. En la Sala principal, se encuentra la figura del Emperador de Jade,  sentado en un trono elevado, vestido con ropajes dorados y con expresión solemne. Tiene a sus pies ofrendas tan curiosas como galletas, frutas, aceites, flores y arroz. 

A la derecha del salón principal hay un pequeño recinto muy frecuentado por mujeres que buscan bendiciones para tener hijos. Aquí se venera a Kim Hoa Thánh Mẫu, la diosa protectora de la maternidad, rodeada de doce figuras menores que representan a las Doce Madres Celestiales.

En otra de las estancias laterales se encuentra la Sala de los Diez Jueces del Infierno, con  Diez estatuas que representan a los Jueces del Infierno, cada uno encargado de castigar un tipo de pecado.

Como podrás comprobar es un templo cargado de simbolismo para los creyentes, con muchos detalles, que ver y observar... Lo que si se aprecia es la cantidad de creyentes que lo visitan, ya que es un ir y venir constante de fieles que puedes encontrar orando frente a las distintas capillas.



TEMPLO DE TRAN HUNG DAO HOLY

Cuando volvemos hacia el centro para ir al Museo de la Guerra del Vietnam, nos encontramos con un templo que nos resultó desde el exterior muy vistoso. Es el Templo Sagrado de Tran Hung Dao. Este Templo está dedicado a uno de los héroes nacionales de Vietnam, el General Trương Quân, que fue quien lideró a las fuerzas vietnamitas en el siglo XIII para derrotar a los invasores mongoles.


El templo, que está situado en la calle Vo Thi Sau,  es un verdadero oasis dentro del bullicio de la ciudad. Su arquitectura mezcla elementos tradicionales vietnamitas, con techos curvados, esculturas de dragones, incienso humeante y paneles de madera tallados.

En torno a un gran patio central, se abren varios salas o santuarios. En el santuario principal, se encuentra una gran estatua de Trần Hưng Đạo con armadura de batalla, mirando con expresión solemne hacia el horizonte. El lugar, como he dicho antes es muy tranquilo y pasa desapercibido para la mayoría de los turistas, pero por lo que leímos, durante el aniversario de la muerte de Trần Hưng Đạo, en el mes de Septiembre el Templo está a rebosar, ya que se realizan ceremonias, ofrendas florales, danzas y discursos en su honor.



MUSEO DE LOS RECUERDOS DE LA GUERRA DE VIETNAM

Cerca del centro y a la espalda del Palacio de la Reunificación, se encuentra el Museo de la Guerra de Vietnam, un museo donde rememorar la tragedia y los horrores de la guerra. La entrada cuesta unos dos euros y se saca en la misma puerta.

El museo tiene tres áreas diferenciadas, en el patio exterior podemos hacernos fotos, con tanques, artillería, aviones y helicópteros que fueron capturados o abandonados por los estadounidenses al final de la guerra.

El interior del museo tiene dos plantas, en la planta baja se encuentra una visión de la guerra a través de las noticias de prensa de todo el mundo, si bien, de una manera muy sesgada a mi modo de entender, con publicaciones provenientes de paises de la esfera comunista como eran Cuba, la Unión Soviética, o los paises europeos del Este, como Checoslovaquia, Rumanía etc... Sin ánimo de juzgar los horrores que todos los bandos cometieron, en el museo se da exclusivamente una perspectiva, con unos perdedores muy malos y unos vencedores, buenos y considerados.


En la planta superior, encontramos una explicación de las campañas y principales batallas de la guerra. Hay mapas, muchas fotografías, en algunos casos muy duras, y alguna vitrina que otra con armas, uniformes y elementos militares.

No esperes un gran museo, en realidad es bastante básico, y su visita te llevará algo más de una hora. Seguramente con una mayor inversión podría ser un gran museo, dada la temática que aborda, aunque si es cierto que te ayuda a reflexionar que en una guerra como ésta no hay ni buenos ni malos.







PALACIO DE LA REUNIFICACION

A unos pocos metros del Museo de la Guerra se encuentra otra de las visitas imprescindibles de Hanoi, no tanto porque sea un lugar lleno de belleza, sino por su simbolismo histórico, el Palacio de la Reunificación.

Palacio de la Reunificación

Este Palacio, fue la residencia del Presidente de Vietnam del Sur, y sehizo famosos por las imágenes de televisión en que los tanques de Vietnam del Norte entraban en el recinto, derribando las verjas de entrada y poniendo fin a la guerra entre en Norte y el Sur.

La entrada esta situada n la Avenida Nguyen Du, y tiene un coste de unos 1,5 euros al cambio, y su horario de visitas es de 7:30 a 11:30 y de 13:00 a 16:00. La visita, que te llevará algo mas de una hora, tiene tres áreas, la primera es el exterior, la segunda el interior con dos plantas visitables y la tercera, la zona de los bunkers.

El actual edificio modernista. fue construido en el año 1960 por el presidente survietnamita Ngo Dinh Diem, tras derribar el antiguo edificio construido por los franceses a mediados del siglo XIX y que servía de residencia al Gobernador francés.

Como decía antes el recorrido empieza por los jardines exteriores, donde entorno a una gran fuente que se sitúa frente a la entrada principal, se exhiben los dos tanques de construcción china, que atravesaron las puertas del palacio el 30 de abril de 1975. 




También puedes ver uno de los aviones con los que fue bombardeado el palacio meses antes del fin del conflicto.

La siguiente zona es la interior, dividida en dos pisos, en la planta baja, hay a una sucesión de salones de recepción, donde el presidente de Vietnam del Sur recibía a delegaciones extranjeras. Destacan el Salón de Banquetes, el Salón de Recepción Presidencial y la  sala del Gabinete


Salón de Recepción Presidencial

En la planta alta, se encuentra la habitación privada del presidente y su familia, la biblioteca presidencial, y varias salas decoradas con pinturas tradicionales, jarrones y muebles de estilo vietnamita.

Desde la planta alta, se accede a las azoteas, en una de ellas, se puede ver un helicóptero del mismo modelo del que se utilizaron para evacuar el palacio y la embajada americana, justo antes del control por parte de las fuerzas norvietnamitas. Junto al helicóptero puedes ver también el lugar donde cayeron las bombas por parte de un avión que fue robado por un miembro del ejercito de Vietnam del norte que estaba infiltrado en el ejercito survietnamita.




El último punto de la visita es el Sótano, donde se encuentra el búnker. Aquí se puede encontrar uno de las zonas más impactantes del Palacio, pues aquí se encontraba el centro de mando survietnamita durante los últimos días de la guerra. 

Aquí se conservan mapas militares, equipos de telecomunicaciones, salas de reuniones y una red de pasillos búnker que servía como refugio ante bombardeos.

Después de visitar el Palacio de la Reunificación puedes comer bien y barato en un food corner, llamado Bến Nghé Street Food, en el encontrarás muchos puestos de comida de diversa procedencia, vietnamita, tailandesa, china.. pero también bocadillos y hamburguesas. No debes dejar de probar el famoso Banh Mi, un bocadillo típico vietnamita con ingredientes a elegir, que llena y es muy barato. Otra de las cosas que no debes dejar de tomar es una buena cerveza, en Vietnam es muy barata, una lata suele costar unos 20.000 Dong, unos 50 céntimos al cambio.

BARRIO CHINO


Después de comer, llamamos a un Grab y nos plantamos en el barrio chino... El barrio chino de Vietnam es otro mundo, si ya de por si te llama la atención las costumbres vietnamitas, el barrio chino dentro de Ho Chi Minh city te llamará aun mas la atención.

El barrio de Cholón, que es como se llama el barrio chino de Saigón, fue fundado por inmigrantes Chinos en el siglo XVIII, que huían de la inestabilidad de China en esa época. Su nombre significa "Gran Mercado", y ese has sido su uso principal desde entonces, y aunque cuando se fundó era un núcleo independiente de Saigón, el crecimiento de las ciudades y del barrio, hizo que se integrara completamente en la ciudad. Durante la guerra del Vietnam, el barrio fue base de operaciones del Vietcom, e incluso fue bombardeado en alguna ocasión por el ejercito estadounidense.

Queríamos visitar un par de templos taoístas por la zona, e íbamos bastante justos de tiempo porque a las 18.00 los cierran, así que dimos un paseo rápido por la zona e intentamos entrar en algunos de ellos.
Al pasear por el barrio palparás su orientación claramente comercial, pues comprobarás que todas las plazas y esquinas están repletos de tiendas y puestos improvisados donde se vende de todo, absolutamente de todo. A nosotros nos llamo la atención la cantidad de puestos donde se venden pájaros, y plantas medicinales

Volviendo a la visita del barrio hay dos Templos que son imprescindibles dentro de la visita al barrio de Cholón, la Pagoda de Quan Am y el Templo de Thien Hau.

PAGODA DE QUAN AM 

El primero de los templos que visitamos es la Pagoda Quan Am, uno de los templos más antiguos y venerados del barrio de Cholón. Está dedicado a Quan Am, la Diosa budista de la compasión. Este templo aún estando dedicado a una Diosa budista, mezcla también elementos taoístas y tradicionales chinos, integrándolos en un mismo espacio.

Al llegar, lo primero que llama la atención es la portada ricamente decorada, con una puerta dorada y roja, con inscripciones doradas y con farolillos rojos. El ambiente es mucho más popular y cercano que en otros templos, con comerciantes y vecinos circulando alrededor.





Tras la entrada, llegarás a un amplio patio interior donde predominan los braseros llenos de varillas de incienso. Los fieles suelen detenerse aquí para realizar los primeros rezos, encendiendo varillas y depositándolas con tres reverencias hacia el altar principal.

Este patio está rodeado por pilares decorados con inscripciones caligráficas chinas, y macetas de bonsáis y flores de loto. En un rincón suele haber una pequeña fuente donde la gente se purifica simbólicamente antes de entrar a la sala central.

          

La sala central está presidida por una gran imagen de Quan Am, esculpida en madera dorada y situada en un nicho ricamente decorado. Suele estar rodeada por pequeñas figuras auxiliares, como Sudhana y Longnü, dos personajes que según la tradición budista son compañeros de la diosa.

                                       


El altar está constantemente cubierto de ofrendas: ramos de flores frescas, bandejas de frutas, vasos de té y velas encendidas. Junto al Salón Central hay varias salas laterales , dedicadas a otros dioses del panteón chino, como los de la fortuna, la salud y la protección familiar y donde es fácil encontrar fieles rezando y depositando tablillas con el nombre de sus antepasados, incienso y oraciones escritas en papel.


Tras abandona la Pagoda, a poco menos de 5 minutos andando encontramos nuestra próxima parada, el Templo de Thien Hau.


TEMPLO DE THIEN HAU

El Templo Thien Hau, es también conocido como la Pagoda de la Dama Celestial, siendo uno de los lugares más emblemáticos del barrio chino de Saigón (Cholon), y está dedicado a Thien Hau, la diosa del mar protectora de los marineros y comerciantes.

El Templo arquitectónicamente es un ejemplo de la arquitectura religiosa cantonesa del siglo XIX, y es que la mayor parte de los inmigrantes chinos que se establecieron en Saigón, provenían de esa parte de China, por lo que trasladaron sus costumbres , usos y formas arquitectónicas.


Templo Thien Hau


La fachada exterior está decorada con  relieves cerámicos y dragones tallados. La entrada está coronada por tejas vidriadas y esculturas en miniatura que representan escenas mitológicas.

Tras atravesar el portón, se accede a un pequeño patio interior donde se percibe el olor a incienso. Desde aquí ya se tiene una vista directa al altar principal. Observarás en las paredes una gran cantidad de papeles de color rosa, escritos a mano, y que contienen las plegarias de los fieles.


Tras esta pequeña sala, pasamos a la Sala central y altar de Thien Hau, que es el corazón del templo. El altar está adornado con ofrendas, flores, frutas y velas encendidas. Es un templo muy concurrido por los creyentes, asi que verás como prenden varillas de incienso, hacen sus peticiones y oran en silencio. En los laterales encuentrarás otras deidades secundarias y figuras ancestrales.



Además de todos estos elementos y curiosidades arquitectónicas, lo importante de este templo a diferencia de otros es la espiritualidad que se respira, no solo por la cantidad de fieles que encuentras rezando, sino por la cantidad de plegarias repartidas por el recinto, señal de que es uno de los puntos espirituales de los creyentes del barrio de Cholón.


TEMPLO DE HOI QUAN QUYNH PHU

El último templo que nos da tiempo a ver, es el Templo de Hoi Quan Quynh Phu, tambien conocido como Casa Comunal de Quynh Phu, un templo poco conocido, pero muy significativo ya que fue establecido como casa de reuniones para inmigrantes procedentes de la provincia de Quynh Phu (en la región norte de Vietnam), quienes se establecieron en Saigón durante los siglos XVIII y XIX. Los "Hoi Quan" (salones de asamblea) servían como espacios multifuncionales: templos religiosos, centros comunitarios y lugares de apoyo mutuo entre migrantes que compartían un origen geográfico común, todo ello con la finalidad de fortalecer la identidad regional, celebrar festividades tradicionales y ayudar a los recién llegados a integrarse en la vida urbana de Saigón.

El edificio presenta una arquitectura tradicional vietnamita-china, con tejados curvos cubiertos de tejas verdes vidriadas, relieves en cerámica, pilares de madera tallada y farolillos rojos colgantes.

En el patio central se encuentra una gran urna de incienso, mientras que en el interior se sitúa un altar principal dedicado a diferentes deidades protectoras, incluyendo al general Quan Cong y a la Diosa del Mar, reflejo de la preocupación de los antiguos migrantes por los viajes seguros y la protección espiritual.

TEMPLO DE HOI QUAN QUYNH PHU


Son las seis de la tarde y todo empieza a cerrar en el barrio chino, así que ponemos nuevamente rumbo al centro de Saigón. Cogemos nuevamente un Grab y donde antes tardamos media hora en llegar, ahora el trayecto dura casi una hora, y es que es la hora en que los vietnamitas vuelven a sus casas.

Para cenar, en esta ocasión nos buscábamos un buen restaurante , uno con mucho encanto, y lo encontramos...se trataba del Restaurante Nha Hang Ngon, con un espectacular patio, con mucho encanto, con comida vietnamita exquisita y con buenos precios, ya que cenaras por unos 10 euros en un buen restaurante.