OPCIONES

Mostrando entradas con la etiqueta FRANCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRANCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2017

CANNES



CANNES

Cannes es una de las ciudades más importantes de la elegante y afamada Costa Azul francesa. Probablemente a todos nos suena Cannes, por su famoso festival de cine, y todo el glamour que rodea la alfombra roja. Aunque es cierto que encontraremos muchas referencias al cine, no todo es cine en la vida de Cannes, sino que podrás encontrar su barrio antiguo, iglesias, y callejuelas.

Para situarte y organizar una visita lo mejor sería que te dirigieses al Viejo Puerto, desde allí puedes partir para visitar andando el barrio de Le Suquet, el Palacio donde se celebra el Festival de Cine, el Ayuntamiento y las callejuelas aledañas y por su puesto la Croissette.


Desde el puerto podemos ver una vista del Barrio de la Suquet, sobre la que destaca la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza. También desde aquí vemos murales con motivos cinéfilos en los edificios que dan colorido al centro de la ciudad y muy cerca de allí el Ayuntamiento.


Justo a la izquierda del Viejo Puerto, donde amarran cientos de embarcaciones, encontraremos la subida hacia el Barrio de la Suquet. Este barrio, uno de los más populares de Cannes, es un conjunto de calles estrechas con multitud de tiendas de artesanía, souvenirs y muchos restaurantes. 

Entramos en el barrio de la Suquet, por la Rue Saint Antoine, una calle en cuesta, y como decía antes repletas de tiendas de artesanía y souvenirs, además de muchos restaurantes. Como afluentes de un río, en la Rue Saint Antoine desembocan numerosas callejuelas empinadas y estrechas que le confieren encanto al lugar.





En la cima del Barrio de la Suquet encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza, donde podemos disfrutar de unas hermosas vistas del Viejo Puerto y del mismo Barrio de la Suquet. La iglesia, fue construida entre los siglos XVI y XVII en estilo gótico provenzal. El interior de la iglesia, al contrario de las muchas que encontramos en España, es asutera, con  escasos elementos decorativos.






Lo mejor de subir hasta la Iglesia de La Esperanza son las vistas que puedes disfrutar de Cannes, especialmente del Viejo Puerto, y es que esta zona era la Cannes medieval, más abajo todo es glamour y modernidad.



Junto a la Iglesia de La Esperanza, encontramos una pequeña plaza presidida por  Nuestra Señora de la Esperanza, y justo al lado, otro de los atractivos turísticos de Cannes, El Museo de la Castre, que se asienta sobre un castillo medieval que fue posesión de los abades de Lérins . El castillo domina la Croisette, la bahía y las Islas de Lérins y fue construido a finales del siglo XI para defender la ciudad. Hoy en día el castillo está clasificado monumento histórico y alberga desde 1952 las colecciones de arte de Oceanía, América, el Himalaya, antigüedades mediterráneas, pintura oriental y provenzal, además de un excepcional conjunto de instrumentos de música del mundo entero.










Dejamos la cima de la Suquet y comenzamos a bajar por sus calles serpenteantes que desembocan en el Viejo Puerto. Las casas son todas de dos plantas con balcones y normalmente juegan con los colores de las fachadas para dar la sensación de un sitio pintoresco.

Llegamos nuevamente a la zona del viejo Puerto y el ambiente vuelve a cambiar radicalmente, la paz y el sosiego de las calles de la Suquet, entramos en el lujo y el glamour que rodea Cannes. Y es que realmente no es un tópico, el glamour se respira por las calles, los enormes yates de lujo, y los flamantes deportivos se vuelven habituales en el paisaje.



Antes de dirigirnos al Palacio de Congresos donde se celebra el Festival de Cone nos decidimos a recorrer el paseo marítimo llamado La Croisette, para disfrutar del ambiente y ver las playas de Cannes. 


Lo primero que nos llama la atención es la cantidad de playas privadas que existen, playas a las que solo puedes acceder previo pago, ahora bien dentro encuentras todas las comodidades, hamacas de lujo, restaurantes, bares de copas con personal dispuesto a satisfacer todas tus necesidades... si los comparas con los chiringuitos de Cádiz, algo completamente extravagante.







Recorremos la Croisette, hasta el famoso Hotel Carlton Internacional, que es donde se alojan todas las estrellas durante el festivald e Cine y que es visita obligada para todo turista. El edificio es hermoso, pero tampoco para tirar cohetes, simplemente, el glamour del cine entroniza a lugares por su simbolismo... lo dicho, una parada para la foto y a seguir.


La vuelta desde el Hotel Carlton Internacional la hacemos por el boulevard de la Croisette, por los jardines, que para nuestra sorpresa están adornados con motivos de las películas más famosas del cine, una oportunidad para hacernos una foto con Leonardo di Caprio en mismo Titanic o pasear por la alfombra roja como un artista famoso.




lunes, 4 de septiembre de 2017

AJACCIO

AJACCIO

Ajaccio es la capital de la isla de Córcega, mundialmente famosa por ser la ciudad donde nació el Emperador Napoleón Bonaparte. Su historia está unida al propio devenir de la isla de Córcega, y es que esta pequeña isla del Mediterráneo ha visto pasar por ella a fenicios, romanos, bizantinos, árabes, genoveses y franceses, incluso llegaron a ser una pequeña república independiente durante un breve espacio de tiempo.

La visita a Ajaccio no te llevará mas de un día, ya que su casco histórico es realmente pequeño, y se puede recorrer paseando fácilmente. Si bajas desde un crucero, el barco te dejara en el mismo puerto, no tendrás que coger ni taxi, ni autobús, simplemente andando en un par de minutos estarás en la Plaza Foch, el centro neurálgico del centro histórico.



En el mapa superior indicaré los lugares más relevantes de Ajaccio, y que no puedes perderte. Únicamente no sale las Islas Sanguinarias, que salvo cojas un taxi o un tren turístico no podrás verlas. 

Lo primero que has de hacer es situarte, desde el barco lo podrás hacer con facilidad. Desde el puerto y girando tu vista hacia la izquierda, podrás ver el viejo puerto, con su Ciudadela fortificada que lo protegía. Desde allí, se ve perfectamente el campanario de la catedral y un entramado de calles que surcan la ciudad antigua. Justo delante del puerto se encuentra la Plaza Foch, con el Ayuntamiento. A la derecha del puerto empieza ya la parte moderna, pero tendrás que recorrer un tramo para llegar al Museo Fesh y a la Capilla Imperial.


Vistas del Puerto y la Ciudad antigua

Si quieres visitar las Islas Sanguinarias y ahorrarte una buena caminata para ver otra de las atracciones como es la Gruta de Napoleón, una buena opción es coger el tren turístico. Tiene dos rutas, la larga por unos 10 euros por persona, te llevará hasta la reserva natural de las Islas Sanguinarias, a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad. El recorrido largo dura unos 90 minutos, mientras que el corte, que omite la visita a las islas, dura unos 45 minutos.

¿Que ver en Ajaccio?


Place Foch
1.- PLAZA FOCH: Es el centro neurálgico del casco histórico de la ciudad, es una plaza alargada, limitada en un extremo por el Puerto y por la otra por una estatua de Napoleón, laureado como un emperador romano. Desde el lateral de esta plaza puedes coger el tren turístico, no tiene pérdida. En el lado derecho de la plaza y junto al puerto se puede ver el Ayuntamiento, algo descuidado, pues se respira en la ciudad una sensación de ciudad de provincias algo decadente. El resto de casas alrededor de la plaza destacan por sus fachadas repletas de ventanas, herencia de su pasado genovés, con sus contraventanas con celosías, que no dejaban pasar el calor, pero aireaban las casas. Digo lo del pasado genovés porque la isla de Córcega perteneció a la república Genovesa durante casi 200 años, y ello ha quedado plasmado en la arquitectura de su centro histórico, incluso en el propio día a día de la ciudad, pues nos parecía estar andando más por una ciudad italiana que francesa.


2.- PLACE DE GAULLE. A un par de minutos dela Place Foch se encuentra esta gran plaza que da al mar en uno de sus laterales. Destaca especialmente por la estatua, como no de Napoleón, en este caso, montado a caballo y luciendo la corona de César. Por lo demás, la plaza no tiene mucho atractivo, ya que son edificios modernos.

3.- LA GRUTA DE NAPOLEÓN.  A un kilómetro de la Place De Gaulle, se encuentra la Gruta de Napoleón. Puedes ir andando, o aprovechar la parada que hace el tren turístico, cosa que recomiendo por el intenso calor que hace en Ajaccio en verano. Cuenta la leyenda que cuando Napoleón era pequeño, venía a estas grutas a jugar con sus amigos a las guerras púnicas, entre romanos y cartagineses, y dicen que Napoleón siempre jugaba como un gran general romano. En honor a esta leyenda, se ha realizado en esta gran explanada, una gran monumento en honor al Emperador. Si te animas a subir las escaleras, puedes subir hasta la base de la misma estatua. 





ISLAS SANGUINARIAS: Hago un alto en el camino para comentar las Islas Sanguinarias, ya que por un lado no aparecen en el mapa y por otro lado porque están a suficiente distancia como para ir andando. Dicho lo cual, para poder verlas tendrás que ir en el tren turístico o bien en un taxi y asumir un trayecto de una hora entre ida y vuelta. Las islas sanguinarias es un parque natural compuesto por un conjunto de islotes en la costa cercana a Ajaccio, famosa por ser hogar de numerosas aves autóctonas y de paso. Se llaman Islas Sanguinarias por el color rojizo que toman al ponerse el Sol, y nada tiene que ver con actos sangrientos. El trayecto hasta las Islas es realmente bonito, pues recorres el litoral, con playas de aguas cristalinas en un ambiente bastante distendido. Una cosa curiosa es cuando pasamos por el cementerio, ya que numerosos Panteones de familias importantes corsas se encuentran fuera del cementerio, a pie de carretera. 

Una vez llegamos al fin del trayecto, vemos el paisaje realmente bello de las islas, sin embargo no nos dio tiempo a realizar el trayecto de senderismo que partía desde los aparcamientos. Solo pudimos asomarnos a uno de los miradores mas cercanos, aun así el paisaje es realmente hermoso.









4. CATEDRAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN: Volvemos al centro de la ciudad y nuestra primera parada es la Catedral de Ajaccio, dedicada a la Virgen María. Fue construida entre 1577 y 1593, de estilo Veneciano, se atribuye su diseño al arquitecto italiano Giacomo della Porta. Es conocida por ser el lugar donde el futuro emperador Napoleón Bonaparte fue bautizado​ el 21 de julio de 1771. Cuenta la leyenda, que el 15 de agosto de 1769, Letizia Buonaparte, madre del Emperador, sintió dolores de parto repentinos mientras estaba en la catedral. Se dirigió a la casa de los Buonaparte, a unos pasos de distancia, y dio a luz a Napoleón en un sofá del primer piso antes de que pudiera llegar a su dormitorio ubicado arriba.




5.- IGLESIA DE SAN ERASMO: Muy cerca de la catedral, a escasos metros nos encontramos una pequeña iglesia, construida en 1815 y dedicada a San Erasmo, patrono de los pescadores, tal vez por ello esté justificado que su interior esté decorado con maquetas de buques.

Ciudadella
6.- CIUDADELLA Y LA RUE BONAPARTE: La ciudadella fue levantada durante el periodo de soberanía de la República Genovesa, y fue construida en cuatro fases, entre 1492 y 1789. Tiene forma hexagonal, y está compuesta por seis bastiones. Domina el golfo de Ajaccio, y durante mucho tiempo jugó un papel defensivo de la ciudad. Está cerrada al público pues es zona militar. Junto a la Ciudadella se encuentra la Rue Bonaparte que nos llevará hasta la Casa natal del emperador. La Rue Bonaparte es una calle típica Genovesa, herencia del dominio genovés, con sus altas casas de tres o cuatro plantas repletos de ventanas con contraventanas de color.

Rue Bonaparte

7.- LA CASA NATAL DE NAPOLEÓN: La Casa natal de Napoleón es en realidad la casa de la familia Buonaparte, y escribimos Buonaparte, ya que originalmente asi era el apellido derivado del italiano por la presencia genovesa en Córcega. El cambio del estatus jurídico de la isla hizo que la familia Bonaparte afrancesara su apellido. La casa, de varias plantas, estaba dividida entre varias ramas familiares, que ocupaban ciertas habitaciones y zonas comunes, pero todo dentro del ámbito familiar. 

Napoleón Bonaparte habitó en esta casa hasta los 10 años, edad en la cual se trasladó a Marsella, ya que el padre de Napoleón se posicionó del lado francés frente al lado independentista corso, por lo que para continuar su carrera dentro del aparato administrativo francés era indispensable trasladarse al continente.

Todas estas circunstancias hicieron que Napoleón pudiese terminar en el Ejercito francés, estar inmiscuido en el periodo revolucionario francés y finalmente hacerse con el poder.

Volviendo a la casa, su acceso es de pago, y consta de varias plantas donde se recogen mobiliario de la época, que no original de la casa, así como documentos y objetos originales de la familia Napoleón. Lo que más me llamo la atención fue las mascaras mortuorias del emperador, así como la replica del barco que lo trajo desde la Isla de Santa Elena, y el árbol genealógico de la familia Napoleón. Observando el árbol genealógico, pude comprender mejor el Panteón de los Napoleón en Los Inválidos, donde además de Napoleón está enterrado su hijo, que ostentaba el título Rey de romanos.






8.- PALACIO FESCH Y CAPILLA IMPERIAL: Última parada en el Palacio Fesch, donde se sitúa la capilla imperial. El Palacio Fesch se encuentra frente a la estación marítima aunque para acceder a él debes hacerlo por la Rue Cardinal Fesch. No puedes entrar directamente en la capilla imperial, sino que has de pagar la entrada al Museo para poder acceder. El Museo, que contiene una gran colección de pintura de obras italianas del siglo XIV al siglo XIX. El edificio es imponente gracias a su patio cuadrado y a una estatua central donada por el Cardenal Fesch, tío de Napoleón.

Palacio Fesch
La Capilla Imperial fue construida por Napoleón III como respuesta a la última voluntad del Cardenal Fesch. Esta capilla en forma de cruz latina se bendijo el 9 de septiembre de 1860. Santuario de la familia imperial, nueve miembros de la familia de Bonaparte descansan en la cripta, salvo los restos del propio Napoleón y su hijo, que descansan en Los Inválidos de París.






viernes, 20 de enero de 2017

ALSACIA

 LA ALSACIA

La Alsacia es una región situada al este de Francia, separada de Alemania por el río Rhin, ha estado en disputa entre Francia y Alemania a través de los siglos, habiendo pertenecido alternativamente a galos y germanos durante largos periodos de tiempo. Así el resultado es una mezcla de ambas culturas, en lo arquitectónico es eminentemente alemán, mientras que en lo cultural es francés con algunas pinceladas alemanas. Aunque el idioma oficial es el francés, existe un dialecto llamado alsaciano, de origen germánico.

La Alsacia tras un largo periodo en que perteneció a los Habsburgos, pasó a pertenecer a Francia tras la guerra de los treinta años, y no fue hasta la guerra Franco Prusiana de la segunda mitad del siglo XIX (1870) cuando paso al Imperio Alemán. Tras la primera guerra mundial, Francia vuelve a recuperar el territorio, aunque durante la segunda guerra mundial Alemania la recupera brevemente, para ser reincorporada a Francia tras la firma de la paz. 




La visita a la ALSACIA, nos llevó a varios pueblos, a cual más bonito, con sus casas entramadas de madera, sus arroyos y sus bodegas, y si a todo eso le sumamos el encanto de la Navidad, la ALSACIA se convierte en un lugar inolvidable.
Las ciudades principales son sin duda ESTRASBURGO Y COLMAR, pero no puedes dejar de visitar EGUISHEIM, TURCKHEIM, KAYSERSBERG, Y RIQUEWIHR y el imponente castillo de HAUT KOENIGSBURG.




Si quieres saber más sobre cualquiera de estos lugares solo tienes que pinchar en los siguientes enlaces 



      EGUISHEIM                    COLMAR                     TURCKHEIM         

      KAYSERSBERG                RIQUEWIHR                 ESTRASBURGO
              
                                     CASTILLO DE HAUT KOENIGSBURG

Si lo que queréis es haceros una idea de la localización de los lugares a visitar, te pongo algún mapa aclaratorio.


RUTA POR LA ALSACIA



sábado, 24 de diciembre de 2016

MARSELLA

MARSELLA


Vista del Viejo Puerto, con Ntra Sra de La Garde al fondo
Marsella está situada en el Sur de Francia, a orillas del Mediterráneo, siendo hoy en día la segunda ciudad mas poblada de Francia.

A modo de acercamiento histórico hay que decir que fue fundada por marineros y que pronto se hizo un sitio relevante como puerto comercial del mediterráneo. Fue incorporada por la corona de Francia en 1481 y desde entonces tuvo siempre fama de ciudad díscola frente al gobierno de París. El aumento del Imperio francés y las conquistas de Francia desde 1830 en adelante (sobre todo en Argelia) estimularon el comercio marítimo y aumentaron la prosperidad de la ciudad. Sin embargo durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue ocupada por la Wehrmacht entre noviembre de 1942 y agosto de 1944 y sufrió graves destrozos. Una gran parte del casco antiguo de la ciudad fue dinamitado en un proyecto masivo de limpieza, con el fin de reducir las posibilidades de ocultar a miembros de la resistencia que operaban en los edificios antiguos de gran densidad de población. 

A partir de la década de 1950, la ciudad sirvió como puerto de entrada a Francia para más de un millón de inmigrantes. En 1962 hubo una gran afluencia después de la independencia de Argelia, a la que hubo que sumar unos 150.000 franceses que tuvieron que volver a la metrópolis tras la independencia de Argelia.. todo ello convirtió a Marsella en una gran urbe multicultural.

A la hora de visitar Marsella y si no dispones de más de un día para hacerlo hay que dividirse en tres zonas: EL Viejo Puerto, El barrio de Le Parnier, y la zona de la Basílica de Notre Dame de La Garde. Sin duda hay más zonas en la ciudad interesantes, pero el tiempo no estira para más...

El Viejo Puerto


Empezamos por el viejo puerto, y lo primero que debes hacer es pasear. Hoy en día el Puerto es un sitio de congregación de gente, puestos de artesanía y de comida, donde aun puedes encontrar a los pescadores vendiendo directamente la captura diaria. Antiguamente el puerto era un lugar eminentemente comercial, punto de afluencia de los bancos mercantes provenientes de las colonias francesas de África y del comercio con Oriente. Hoy está repleto de embarcaciones de recreo, y aunque haya perdido su antiguo esplendor comercial, la monumentalidad de los edificios del entorno y el ambiente que se genera en torno a el, lo convierten en el corazón neurálgico de la ciudad,

Allí mismo puedes encontrar fácilmente unos trenecillos que te llevan por toda la ciudad, puedes hacer el recorrido completo (Viejo Puerto- Le Parnier y Ntra Sra de Le Garde) o bien solo el trayecto a Ntr Sra. de Le Garde. Nosotros optamos por el segundo y caminar por el barrio de Le Parnier.

Frente al puerto, comienza la Calle Le Canabiere donde se pueden encontrar las tiendas de mayor nivel adquisitivo de la ciudad. 

En mi opinión merce más la pena disfrutar del ambiente del Viejo Puerto, sus puestos de pescado, de jabón (¿Hay que recordar de donde viene el famoso Jabón de Marsella?), de artesanía, ...


Dejamos el Viejo Puerto y antes de adentrarnos en el Barrio de Le Parnier, decidimos recorrer un tramo de la Calle Le Canabiere, de edificios residenciales monumentales, amplias avenidas y como decía antes tiendas de cadenas comerciales de alto nivel, lo que la convierten en la arteria comercial principal de Marsella.


                   

Volvemos nuevamente hacia el viejo Puerto y nos adentramos en el Barrio de Le Parnier, a través de la Calle de la República. Poco a poco nos vamos elevando ya que este barrio queda encima de una pequeña colina sobre el Viejo Puerto, por lo que os encontraréis muy a menudo con escaleras. Las calles comienzan a ser mas estrechas y las casas más bajas y tradicionales.

El barrio de Le Parnier tuvo en sus comienzos bastante mala fama, ya que si bien en sus comienzos fue la zona de los primeros asentamientos en la ciudad, el crecimiento de esta, hizo que las clases mas adineradas buscasen otros lugares para establecer su residencia, quedando Le Parnier como un barrio de pescadores e inmigrantes a través de los siglos. En la segunda guerra mundial, fueron destruidos muchos de sus edificios, ya que al ser una zona con mucha densidad de población, los miembros de la resistencia la usaban como lugar de escondite. En los últimos años, la zona se ha rehabilitado, ahora se pueden encontrar muchos tiendas de artesanía, restaurantes y cafeterías con mucho encanto, por lo que se ha convertido en un lugar imprescindible en tu visita.


Plaza en el barrio de Le Parnier

La Vielle Charité


Paseando por le Parnier pasamos por delante de "La Vielle Charité", que fue un hospicio para los pobres, dedicada a Notre-Dame, madre de Charité (Nuestra Señora, Madre de la Caridad). 

Fue originalmente concebida en 1622 pero no se acabo hasta 1749. En el siglo XVII los mendigos eran perseguidos en la ciudad por los guaridas locales, a los que eran de fuera de la ciudad se les expulsaba, pero a los mendigos marselleses se les confinaba en estos hospicios, donde los educaban para distintos trabajos, aprendices, ayudantes, etc.. En realidad era medio hospicio y medio cárcel, ya que como decía antes eran confinados allí para que no estuvieran merodeando por la ciudad. 

Con el tiempo se usó además de hospicio, cuartel de la legión, incluso como lugar de alojo de los sin casa durante la II Guerra mundial. Hoy en día está transformado en un centro cultural que alberga escuelas, museos y centros de exposiciones.


La Vielle Charité



Catedral


Seguimos caminando por el barrio de Le Parnier y nos acercamos a una impresionante iglesia, la Catedral Mayor. Es una catedral románica bizantina, construida con piedras de color rosa de las canteras de La Couronne. 





La iglesia actual son en realidad varias iglesias, todo ello deriva de la historia de iglesias anteriores. Antes de la actual catedral estaba ubicada en el mismo lugar la catedral Vieja de Nuestra Sra, que existió hasta 1852, y que fue parcialmente derribada para construir la actual catedral. De esta solo se conserva el coro y una nave lateral que se conservan como parroquia independiente pero anexa a la catedral.


Interior de la Catedral 
La construcción de la nueva catedral supuso romper una racha de dos siglos sin construir nuevas catedrales en territorio francés. Sus dimensiones son comparables a la Basílica de San Pedro de Roma. El nuevo edificio se construyó con la idea de ser el reflejo del poderío de Marsella, en aquella época Puerto del Oriente, segunda cuidad de Francia y principal puerto del país.




Comenzamos a bajar nuevamente hacia el Viejo Puerto y tras unos minutos llegamos al Fort Saint Jean, desde donde además del propio fuerte, su elevación sobre el puerto permite contemplar una de las imágenes mas hermosas de Marsella. El Fuerte fue mandado construir por Luis XIV para proteger el Viejo Puerto y fue ocupada en sus inicios por la Orden Militar de San Juan de Jerusalen, de donde deriva su nombre. Ha sido utilizado durante siglos por el ejercito francés y durante la segunda guerra mundial por el alemán. De hecho en 1944 durante la liberación de Marsella, estalló un polvorín destruyendo parte de los edificios que contenía. Actualmente su uso es eminentemente cultural.

Murallas del Fuerte de Saint Jean


Fuerte de Saint Jean con el Fuerte de San Nicolas al fondo

Junto al fuerte podéis ver la Iglesia de Saint Laurent, mucho más modesta que las anteriores.

Seguimos bajando por la avenida Vaudoyer y seguimos contemplando preciosas imágenes del Viejo Puerto. Es un momento propicio para sentarnos en una plaza y tomar tranquilamente un refresco disfrutando de las vistas.



Viejo Puerto con Ntra Sra. de La Garde al fondo



Tras pasar un rato más por la zona del viejo puerto nos decidimos a coger uno de los trenecillos que dan una vuelta por la ciudad. En concreto de las distintas rutas que hay nosotros tomamos uno que nos subía hasta la Basílica de Ntra Sra de La Garde, ya que subir a pie no era una opción, habíamos leído que aunque se podía el camino era largo y con grandes cuestas, pero cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia... es peor aun... En resumen, subir en taxi, autobús o trenecillo, es altamente recomendable.


Isla de If
Una de las cosas más atractivas de tomar el tren es su velocidad, ...lenta, lo que te permite ver muchas cosas por el camino, como por ejemplo la Isla, con el castillo de If, famoso por las novelas del Conde de Montecristo y del Prisionero de la Máscara de Hierro. Aunque es famoso por esta ficción lo que la gente no suele saber es que fue famoso en la Edad Media porque allí naufragó una nao portuguesa con un rinoceronte que había sido capturado para ser mostrado en la corte portuguesa. Tal fue la fama de este rinoceronte que hasta el rey Francisco I de Francia se desplazó a Marsella para verlo.


Tras más de media hora de recorrido llegamos hasta la Basílica de Nuestra Señora de La garde, construida sobre un montículo de unos 150 metros sobre el nivel del mar. Las vistas como podéis imaginar de la ciudad de Marsella son impresionantes.

Vistas de Marsella desde la Basílica de Ntra Sra de La Garde


La basílica actual data del siglo XIX, aunque anteriormente hubo otra capilla dedicada a la Virgen. Para la visita necesitarás al menos una hora, ya que no solo visitas el templo, sino sus alrededores y la cripta.

No podéis dejar de ver el interior, pues se continua el estilo románico bizantino, con sus cúpulas y subcúpulas doradas.